20ª Carta al Pueblo de Dios
Grupo de curas   en Opción por los Pobres

Grupo de curas en Opción por los pobres
17 de noviembre de 2016
Las comunidades cristianas celebramos  el próximo domingo la fiesta de Cristo Rey. En este caso, leemos el Evangelio  según San Lucas 23,
 35-43. En el contexto de la cruz y muerte, hay un sector que rodea  a 
Jesús burlándose de él; a diferencia de Marcos, los que se burlan son 
los  magistrados, los soldados y uno de los malhechores crucificado 
junto a él. Por  otro lado, hay otros que reconocen a Jesús como 
inocente, como un justo. El  mismo pueblo, que solamente mira, vuelve a 
sus casas en actitud de penitencia.  Uno de los ladrones se manifiesta 
arrepentido, y desde la cruz Jesús derrama el  perdón a todos “porque no
 saben lo que hacen”. El centro de la burla invita a  Jesús a “salvarse a
 sí mismo”, algo que ciertamente es ajeno a su vida y su  misión. El 
ministerio de Jesús es “para los demás”, cosa que parecen ignorar  los 
burlones. Pilato, a pesar que  lo considera un justo, lo señala
 en un cartel como “rey de los judíos”. Sin  duda quiere ser una 
advertencia violenta a cualquiera que intentara algo  semejante a lo que
 Jesús ha hecho. El evangelio presenta, en un claro  contraste, dos 
grupos. Frente a Jesús están los que se oponen a su ministerio y  los 
que al menos lo miran positivamente. Sobre estos, Jesús derrama la  
misericordia de Dios mientras que los otros se cierran a la salvación 
que Dios  regala a todos. Como curas en opción por los pobres – en este 
año de la  Misericordia que finaliza – queremos tener el corazón junto a
 los que sufren.  Especialmente frente a tantos que sufren porque hay 
quienes provocan su dolor.  Es de su lado, desde su cruz que estamos 
invitados a dejar a Jesús reinar en  nuestra historia.
El gobierno nacional debe liberar a Milagro Sala  inmediatamente.
Cada vez son más las  voces que señalan a la sordera e 
indiferencia oficial que Milagro Sala y sus  compañeras y compañeros son
 presos políticos. Que están detenidos injusta e  ilegalmente y que es 
responsabilidad del gobierno nacional su inmediata  liberación. Los 
medios oficialistas dicen que divide al gobierno el reclamo de  la ONU 
para liberar a Milagro Sala. Mientras el autoritario gobernador Gerardo 
 Morales y el Secretario de Derechos Humanos (sic) Claudio Avruj creen 
que el  organismo debe enviar una misión; en cambio, el ala diplomática 
piensa que no  cumplir con el informe será "más grave y costoso". De 
todos modos, Milagro sigue detenida. Es  cierto que fueron liberadas 
Maria Molina y Elba Jesús Galarza, dos de las  presas políticas de 
Jujuy, pero no son gestos lo que se reclama, sino justicia.  Resulta 
sintomático que la selección inglesa de Rugby no acepte jugar en Jujuy  
ante la detención de Milagro Sala, lo que trae a nuestra memoria la 
decisión  del seleccionado holandés de fútbol de no aceptar el trofeo de
 manos del  dictador Videla si hubieran ganado la Copa Mundial de 1978.
Mientras  se realizaba un acampe en Plaza de Mayo como 
denuncia por los 300 días de  detención ilegal de Milagro Sala, hombres 
con armas automáticas entraron en la  sede de la Tupac en CABA: “dejen de joder  con la Milagro”, dijeron. “En
 un  nuevo acto de intimidación y profundizando la persecución política 
que se vive  en Jujuy y que poco a poco se extiende a otros puntos del 
país… Hacemos  directamente responsable al gobierno de Mauricio Macri, 
en particular a la  ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y exigimos
 que de inmediato se  esclarezca este hecho que no hace más que 
profundizar el debilitamiento  democrático (…) ataron a tres compañeros 
en distintos lugares. A uno de ellos  le gatillaron en la pierna y no 
salió el disparo. Le dijeron a los compañeros  que la policía les había 
liberado la zona, que dejen de joder con la Milagro y  que les da asco 
la Tupac Amaru (…) se trata de un nuevo acto de intimidación en  el 
marco de un país que hasta tanto no libere a Milagro y cumpla con la  
resolución de la ONU que forma parte del derecho constitucional 
argentino  estará al margen de la institucionalidad internacional. 
Difícilmente pueda  cumplir Macri su promesa de traer inversiones si el 
país no tiene seguridad  jurídica y es encaminado, tal como está 
sucediendo, a una profunda crisis  social y económica" afirmó la Tupac Amaru en su declaración.
En  su reciente discurso a los movimientos sociales el Papa Francisco dijo: “Sé
 -lo quiero recordar, la quiero recordar- que algunos no están  hoy acá 
porque se jugaron la vida (…) pero no hay mayor amor que dar la vida”.
 El texto subraya a una mujer que no está. Vistas las recientes 
declaraciones de  Juan Grabois, uno de los organizadores del evento, en 
favor de la liberación de  Milagro, no podemos menos que pensar en ella 
en esa referencia.
Continuando con su cada  vez más característico cinismo, al referirse a los papeles de Panamá, Macri  llegó a afirmar que "son cosas de mi  vida privada" (“fui empleado de  las empresas de mi padre”,
 dijo). Al menos hay un reconocimiento de su  participación. Y 
–siguiendo esta lógica– el robo, el contrabando, la evasión  fiscal, el 
blanqueo de capitales parece que para el actual presidente también  son 
cosas de la vida privada. Sólo cuando afecta a otros funcionarios del  
anterior gobierno no lo son. En coherencia con esto, el fiscal Delgado 
se quejó  por la falta de colaboración en la investigación por los 
papeles de Panamá y se  manifestó molesto con la Cancillería. El fiscal 
le pidió al juez Casanello que  cite a los funcionarios que deben 
impulsar los exhortos en la causa en la que  está involucrado Mauricio 
Macri. Advirtió que la falta de cooperación  internacional está 
demorando la investigación. Quizás sea un poco ingenuo  pensar que una 
canciller del actual gobierno contribuiría con la transparencia  y la 
justicia en estos temas tan turbios. 
A lo dicho debemos  agregar que en
 Argentina fueron  declaradas ilegales las offshore y todas sus 
operaciones en 2005, cuando Ricardo Nissen encabezó la  Inspección 
General de Justicia. Las registradas fueron obligadas a readecuarse.  La
 Justicia ratificó esta decisión el 25 de octubre. La Sala E de la 
Cámara  Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó el dictamen de 
la fiscal  general Gabriela Boquin por  el caso de la quiebra de Petroex
 Uruguay SA, una offshore uruguaya. La  funcionaria esgrimió que estas  
sociedades "constituyen verdaderas  herramientas para el ilícito, 
para cuya conformación sus motivaciones conllevan  casi siempre algún 
grado de ilicitud".
Son  30.000. 
Ahora hay  que discutir las causas de las desapariciones y esclarecerlas.
Nos sigue llamando la atención que Claudio  Avruj ejerza 
el cargo de Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Su  
Secretaría dio difusión al informe pedido por la Asociación Civil 
‘Ciudadanos Libres  por la Calidad Institucional’, cuyo presidente es el
 abogado José Lucas  Magioncalda, al Registro Unificado de Víctimas del 
Terrorismo de Estado  dependiente del Ministerio de Justicia. Dicho 
informe afirma que durante la  dictadura cívico-eclesiástico-militar, 
solo habrían desaparecido 6.384 personas  y fueron asesinados sin 
secuestro 934. Nuevamente desde entes gubernamentales  reaparece la 
actitud negacionista.
Por eso adherimos al comunicado de distintos  organismos de Derechos Humanos y con ellos decimos “…que
 busca descalificarnos para impugnar los juicios a los genocidas y  
silenciar nuestras críticas a la situación actual del país, de la cual 
Avruj y  el gobierno al que pertenece son responsables. El Secretario de
 Derechos  Humanos no debe provocar a las víctimas, no debe negar el 
genocidio: debe  retractarse y dedicarse a investigar dónde están los 
cuerpos de los 30.000  detenidos-desaparecidos, restituir la identidad 
de los nietos y nietas que  todavía falta encontrar y garantizar el 
cumplimiento de los derechos humanos de  todo el pueblo”. “Nuestra 
postura es no discutir los números de la tragedia  sino pensar, una y 
mil veces, sus causas.”
Avruj avaló los dichos, xenófobos y racistas  del senador Miguel Angel Pichetto. Si bien criticó los términos usados dijo: “… Nosotros estamos de acuerdo con las declaraciones de Pichetto sobre la  inmigración". El cargo del Secretario  incluye “Pluralismo Cultural”. Por más que rechace el uso de “resaca que llega de Bolivia y Perú”  avala una política xenófoba de demonización del “otro” que es nuestro hermano  latinoamericano.
El 8 de noviembre recibió en la  sede de la Secretaria en 
la ex ESMA al fiscal general de Jujuy Mariano Miranda  para discutir la 
forma de burlar las disposiciones de la Naciones Unidas sobre  la 
detención arbitraria de Milagro Sala. ¿El Secretario de Derechos Humanos
 de  la Nación no debería velar por que se respeten las resoluciones de 
las Naciones  Unidas en lo que respecta a una detención por motivos 
políticos en vez de ver  la forma de trampearlas?
Por otra parte, vemos con gran  preocupación que el 
Director  de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del Servicio 
Penitenciario Bonaerense  esté a cargo de Guillermo Von Wernich, sobrino
 del ex capellán de la Policía  Bonaerense que fue condenado por su 
participación en crímenes de lesa  humanidad. 
Nos resultan preocupantes las buenas relaciones  de los 
servicios de seguridad bonaerenses (entrenamiento) y nacional (compra de
  pertrechos) con el Estado de Israel. No son los Derechos Humanos una 
bandera  que dicho Estado pueda enarbolar con orgullo.
Relaciones carnales  como vengan.
Las  recientes elecciones en los EEUU nos permitieron sacar algunas conclusiones:
En  tiempos de la “dependencia menemista” bastaba una 
crisis de cualquier país para  que repercutiera terriblemente en el 
nuestro (efectos Caipiriña, Tequila,  etc…). Cuando el país tuvo una 
ligera independencia, hubo grandes crisis (la  crisis financiera del 
2009 para ser precisos) y la repercusión en el país no  fue importante. 
Ahora, en la nueva dependencia presente, basta que el  presidente electo
 en EEUU no sea el previsto y ya el país empieza a temblar.  Curiosa 
idea de integrarse al mundo.
El  Congreso sesionó a pesar del cupo femenino en pleno 
"miércoles  negro"; no bastó la huelga de mujeres, el Congreso no podía 
dejar de  sesionar. Pero parece que cuando son las elecciones en EEUU ya
 no hay responsabilidad  ciudadana que valga y se suspenden las 
sesiones. Los representantes del pueblo  y de las provincias tenían 
cosas más importantes que atender.
Ya  se ha dicho que la canciller Malcorra, a la que hasta 
ahora no le hemos podido  descubrir un solo acierto o medida adecuada, 
era representativa de los  “intereses americanos”. Haciendo suya “dicha 
voz” dijo que no era conveniente  para Argentina que ganara Trump. Más 
desafortunadas aún fueron las  apreciaciones del entonces candidato a 
presidente Mauricio Macri al calificar a  Trump de “totalmente chiflado”
 en una entrevista realizada por Viviana Canosa en  Octubre de 2015 y 
que recordamos en estos días a propósito del triunfo del  magnate 
norteamericano en las últimas elecciones. 
La  periodista Sandra Borghi cometió un  furcio al aire 
cuando quiso explicar que Donald Trump es el nuevo  presidente de 
Estados Unidos. "Nos  preguntamos quién es Donald Trump, quién es este magnate millonario que ahora es el presidente de los argentinos",
 dijo la conductora del noticiero de Todo Noticias en un error que 
iguala a Trump  con Macri. El Dr. Sigmund Freud ya ha explicado el 
sentido de los “actos  fallidos”.
En  un acto de racismo explícito, la CNN en español en su 
transmisión discriminó el  "voto por raza" (blancos, latinos, afros, 
asiáticos…). Y en un acto  de “clarinismo explícito” se preguntaban en 
TN “¿qué semejanzas hay entre Trump y el kirchnerismo?” 
La  sorpresa provocada en gran parte del mundo por el 
triunfo de Trump, semejante a  la causada por el triunfo del Brexit en 
Gran Bretaña, o el “no” en el plebiscito colombiano (o el  de Mauricio 
Macri en Argentina) debe tener en cuenta el poder enorme de la  
publicidad que logra votos sensibles y no racionales, como los asesores 
 publicitarios en algunos de estos casos lo han señalado expresamente.  
Que  Trump se revelara como adúltero, evasor de impuestos,
 mujeriego, xenófobo... no  influyó en la votación. E incluso mujeres y 
latinos votaron por él, lo que  resultaría sorprendente si no tenemos en
 cuenta lo dicho. Del mismo modo hay  que señalar (como ocurrió también 
en el caso colombiano) el voto de los grupos  fundamentalistas católicos
 y evangélicos. En este caso por su posición  antiabortista. Curiosa 
defensa de la vida de estos sectores que por todas  partes valoran los 9
 meses intrauterinos, pero no tienen en cuenta las guerras,  el hambre, 
la desocupación, la salud, la desnutrición, la pobreza etc. Pareciera  
que el triunfo de Trump es más que nada un castigo contra la esterilidad
 de las  políticas neoliberales para mejorar el salario y el poder 
adquisitivo de los  sectores trabajadores industriales, apoyando las 
promesas de volver a políticas  proteccionistas que reimpulsen el 
mercado interno y mejoren la condición  salarial. Si Trump hará lo que 
prometió en campaña o no, es otro cantar.
Las  repercusiones de estas elecciones para América Latina
 son tema de debate, y de  expectativa. Sabemos que nada bueno nos 
espera de cualquier candidato, por lo  que -ganara quien ganare- 
nuestras esperanzas no están puestas en un presidente  de los EEUU. Lo 
que no significa que tal o cual medida de uno u otro puedan  
beneficiarnos o al menos no perjudicarnos. De todos modos, sabemos de 
“de  nosotros depende”, aunque mirando nuestro presente latinoamericano 
quizás no  debamos tener demasiadas esperanzas.
Hacia un “Gran Hermano”  nacional
A  través del Ministerio de Seguridad se obliga a las 
operadoras de telefonía a  realizar un Registro de Identidad de Usuarios
 con lo que el Gobierno tendrá  información de todos los teléfonos 
celulares.  Sabiendo, como lo ha dicho Julian Assange- que  para los 
gobiernos lo más práctico es “el  enfoque estratégico… hacerlo por defecto, limitarse a grabar todo y resolverlo  después por medio de sistemas analíticos”
 (de Cyberpunks de Julian Assange  2013, p. 62-63). El cambio de la 
política de escuchas de este gobierno no nos  garantiza ningún ámbito de
 privacidad. 
Amnistía  Internacional ve con asombro cómo Argentina 
avanza hacia el espionaje de las  redes sociales. Es decir, el gobierno 
está avanzando en espiar correos,  facebooks, whatsapp, etc... 
El Senado terminó de  blanquear la infiltración policial. 
Aprobó la ley que brinda a la policía superpoderes  para intervenir en 
lo que llaman delitos complejos: narcotráfico; terrorismo;  corrupción 
de menores; trata de personas; delitos aduaneros y asociación  ilícita. 
Una vez más el gobierno avanza en la autoregulación de la policía, lo  
cual es gravísimo y peligrosísimo. Siendo que muchos sectores de la 
policía  están implicados en algunos de estos mismos delitos, la 
“excusa” de la  infiltración no hace sino brindarles argumentos para 
blanquear la situación. El  caso de prostitución de niñas de 10 a 12 
años en Villa Fiorito y la complicidad  de sectores policiales y de 
gendarmería con los proxenetas y tratantes es buen  ejemplo, de esto.
La  santidad de la “Política” (con mayúscula)
Recordamos  la vieja frase de Dom Helder Cámara, Arzobispo
 de Olinda y Recife (Brasil), 4  veces postulado al Premio Nobel de la 
Paz, cuya causa de beatificación ha  comenzado en 2015: «cuando yo 
decía 'hay  que ayudar a los pobres' me decían, 'padre, usted es un 
santo', cuando empecé a  preguntar '¿por qué hay pobres?' me dijeron 
'padre usted es comunista'». 
Por  eso creemos que – como Iglesia – debemos aprender, 
ante las más graves  situaciones, saber ir a las causas. Frente al tema 
de la droga, por ejemplo, no  creemos que nuestra misión cristiana sea 
simplemente “ocuparse de los adictos”.  Hay un sistema perverso que 
crucifica y debe ser denunciado. Lo mismo puede  decirse de “ocuparse 
del hambre”; hay políticas que causan el hambre y la  desocupación que 
deben ser denunciadas... Una iglesia “calmante” no es la que  queremos; 
esa Iglesia que se muestra junto a los causantes de pobres sin  
cuestionarse nada, la que no tiene problema en estar con los poderosos, 
con la  dictadura, o con quien fuere y se siente caritativa porque 
ayuda. Esa Iglesia  que sirve para “lavar la cara” de los responsables 
de las cruces nos parece –  aunque con frecuencia ingenuamente – 
cómplice silenciosa de los poderosos.
Celebramos  el excelente discurso del Papa a los 
Movimientos Populares: su invitación a  desterrar el terror que levanta 
muros y apostar por el amor que tiende puentes.  La bancarrota 
humanitaria, muchísimo más grave que la bancaria, es un grito de  
apuesta para la humanidad (especialmente ante el tema de los migrantes, 
algo  que – aunque universal – parecía dicho para nuestro país, y para 
algunos  personajes perversos particularmente). Finalmente, señaló la 
participación de  los movimientos en la gran política: “No 
caigan en la tentación del corsé que los reduce a  actores secundarios, o
 peor aún, a meros administradores de la miseria  existente. En estos 
tiempos de parálisis, de desorientación y propuestas  destructivas, la 
participación protagónica de los pueblos que buscan el bien  común puede
 vencer, con la ayuda de Dios, a los falsos profetas que explotan el  
miedo y la desesperanza, que venden fórmulas mágicas de odio y crueldad o
 de un  bienestar egoísta y una seguridad ilusoria”. Y también 
evitar la corrupción que la  hay en la política, los medios de 
comunicación, las empresas, las iglesias y  los movimientos sociales… “hay
 una corrupción naturalizada en algunos ámbitos de la vida  económica, 
en particular la actividad financiera, y que tiene menos prensa que  la 
corrupción directamente ligada al ámbito político y social. Es justo 
decir  que muchas veces se manipulan los casos de corrupción con malas 
intenciones.  Pero también es justo aclarar que quienes han optado por 
una vida de servicio  tienen una obligación adicional que se suma a la 
honestidad con la que  cualquier persona debe actuar en la vida. La vara
 es más alta: hay que vivir la  vocación de servir con un fuerte sentido
 de austeridad y humildad. Esto vale  para los políticos pero también 
vale para los dirigentes sociales y para  nosotros, los pastores”.
Y  señaló el Papa: «O esa frase que repito  tantas 
veces, que siempre me confundo, no sé si es de Pablo VI o de Pío XII:  
“La política es una de las formas más altas de la caridad, del amor”».
 No  podemos aceptar (y menos de sectores que se autodenominan 
cristianos) las  actitudes de “anti-política”. Amamos la política como 
amor al prójimo y no es  difícil concluir que la anti política es odio, o
 desprecio, o simplemente  indiferencia a los pobres. 
La mediocridad de  cierta “política” (con minúscula)
Otra vez – como ya lo  había hecho en Rosario – el 
Presidente arengó a chicos de primaria para que  canten el slogan de su 
campaña (“¡sí se puede!”). Este hecho nos parece  despreciable y 
ciertamente condenable. Además, hizo bailar al gobernador de  Córdoba y 
se definió como un "catador profesional de garrapiñadas".  El cinismo y 
la sistemática burla de toda la sociedad es evidente que forman  parte 
de su modo de “hacer política”. Y – una vez más – la doble vara de los  
medios disimula el perverso accionar oficial. No hace falta preguntarse 
qué  hubieran dicho si eso lo hubiera hecho el gobierno anterior.
Y  siguen los “timbreos”… La necesidad de levantar imagen,
 ante la caída y el  descrédito hace que el presidente parezca seguir de
 campaña. Timbreos y otras  actitudes que son archisabidas – salvo para 
quien no quiere ver – que no son  sino márquetin previamente acordado y 
todo “para la imagen”. 
La imagen presidencial en caída, hace  que se acelere la 
nefasta reforma política que invita seriamente a sospechar  del fraude 
electrónico, como tantos expertos lo han señalado. Ya hemos indicado  
que Bill Gates y luego Julian Assange se han manifestado en contra del 
voto  electrónico. Ahora también lo ha hecho Edward Snowden. Las 
denuncias de fallas  con las máquinas del voto electrónico en Estados 
Unidos no hacen sino confirmar  toda sospecha. No vemos ni un solo 
motivo para que el gobierno y sus adeptos lo  sigan sosteniendo sino la 
evidente intención de adulterar la voluntad popular.
En  clara manifestación de la peor política, Chiche Duhalde declaró en C5N: "No veo ningún liderazgo político en la  Argentina" y su marido afirmó que “es  un chiste que Cristina pueda ser candidata”. No lo dijeron en un programa  cómico.
Repudiamos el ataque a los concejales  del FpV en el 
Consejo deliberante de Fcio. Varela por parte de gente de la  UOCRA, 
miembros del Frente Renovador: Esto ocurrió en la misma semana que el  
intendente Julio Pereira, ex menemista, ex duhaldista, ex kirchnerista, 
afirmó  que le gustaría ver a Sergio Massa integrando el justicialismo. 
Esto quizás  haya sido visto por algunos como carta blanca para actuar 
en “zona liberada” ya  que llamó la atención la ausencia de los 
habituales efectivos de seguridad en  las sesiones del Concejo 
Deliberante.
Y ahora se ha hecho público que la  felizmente malograda 
campaña de la canciller Susana Malcorra para ser  Secretaria de las 
Naciones Unidas representó un gasto de $1.3 millones. Tuvo  ocho 
funcionarios y cinco diplomáticos de la Embajada argentina ante Naciones
  Unidas trabajando para ella.
Generalización y naturalización  de la pobreza.
La experiencia de Argentina en materia de programas 
neoliberales es  contundente: siempre nos llevaron al incendio y la 
pauperización. Además de la  voluntad explícita de transferir ingresos 
hacia los sectores ricos de manera  brutal, hay una enorme incapacidad 
de gestión cubierta con mentiras y noticias  del corazón ignorando que 
el mundo puede dar un giro inesperado, giro  manifestado en las 
políticas económicas que pretende llevar adelante EEUU con  el nuevo 
presidente electo.
Para hacer una estimación del desastre económico al que 
nos va  llevando la gestión Macri, podemos seguir algunos párrafos del 
análisis que los  economistas reunidos en la Cátedra Libre Plan Fénix de
 la Facultad de Ciencias  Económicas-UBA elaboraron el pasado 10 de 
noviembre a través de un documento de  debate donde señalan y advierten 
el hundimiento de la economía del país:  
El nuevo gobierno, optó  inicialmente por tomar medidas  distributivas que contradijeron tanto el objetivo de contener la inflación como  el de lograr el equilibrio fiscal.
 Se liberó el mercado de cambios y se  produjo una devaluación del orden
 de 60 por ciento, que tuvo repercusión  inmediata en los precios. Ello,
 conjuntamente con la supresión de tributos al  comercio exterior, 
contribuyó tanto a acelerar el proceso inflacionario como al  
desfinanciamiento fiscal.
Se impusieron topes a los aumentos salariales muy por  debajo de los índices de inflación;
 hubo miles de despidos, lo que permitió  esgrimir la amenaza del 
desempleo, logrando redistribuir el ingreso en favor de  los sectores 
más concentrados.
Se justificó este curso de acción alegando, sin fundamento alguno, que los niveles de consumo alcanzados por la población de los sectores  medios y bajos en la última década no eran sostenibles.
 Estas medidas  iniciales revirtieron una incipiente recuperación del 
nivel de actividad que  había comenzado el año anterior. Está previsto 
un resultado económico recesivo  para este año y se evidencia un 
preocupante incremento del desempleo.
Se planteó que la inversión  privada doméstica y externa 
sería el centro de la estrategia de crecimiento,  similar al discurso 
del gobierno que asumió en 1989: se orientó a ganar la  credibilidad de 
“mercados” e “inversores”. El desmantelamiento de los sistemas  de 
control y seguimiento de la formación de precios internos, apuntó en la 
 misma dirección, la de mostrar una actitud amistosa hacia los 
“mercados”.  La mera  transferencia de recursos hacia sectores más concentrados no es en sí misma  garantía de inversión. 
Estamos frente a una suerte de explosión del endeudamiento  externo,
 que apunta simultáneamente a solventar un quebranto fiscal en  términos
 corrientes y un saldo negativo de las cuentas externas, que no creemos que se revierta en los  próximos años.
Con relación a la política  externa, se ensayó un abrupto cambio de posición, pretendiendo alinear a la Argentina con las políticas dictadas desde  centros de poder internacional,
 en una reiteración de la creencia de que  nuestro país carece de escala
 y de prestigio como para sostener posiciones de  política económica 
relativamente autónomas. Los cambios abruptos de  posicionamiento no 
movilizan inversiones por sí mismos. No generan  credibilidad, porque al
 ser repentinos y exagerados no son considerados  sostenibles por parte 
de los decisores, tanto empresariales como de otros  gobiernos.
Persistir por este camino nos llevará al estancamiento
 y al  reendeudamiento estéril con el consecuente deterioro de la 
situación de amplios  sectores de la sociedad cuyas secuelas pueden 
extenderse a las generaciones  futuras. Sin desconocer la 
existencia desde siempre de usinas ideológicas que pregonan  este tipo 
de programas, no deja de sorprendernos su adopción sin medias tintas  en
 nuestro país. La Argentina había sido el país que más se había ajustado
 en  América Latina a este ideario entre 1989 y 2001. Avanzó como ningún
 otro país  en privatizaciones, reforma previsional, liberalización del 
comercio exterior y  alineamiento unilateral con las potencias 
occidentales. Esta experiencia culminó en la peor crisis económica y social de la  historia argentina moderna.
La Argentina no es un país pobre. Posee una 
apreciable  dotación de recursos naturales, una larga experiencia en 
desarrollo industrial  y un capital social considerable. Dispone también
 de una adecuada capacidad de  ahorro; si hay insuficiencia de 
inversión, no es por carencia de ahorro. El país no tiene por qué 
someterse a  decisiones de gobiernos, instituciones o capitales 
extranjeros, cuyas  estrategias no son la que demanda el desarrollo de 
la Argentina. Con una  adecuada estrategia nacional puede pararse sobre 
sus pies y tomar el comando de  su propio rumbo.
Crear una economía genuinamente competitiva no puede basarse en la  mera pleitesía al sector privado,
 ni en la esperanza de procesos espontáneos de maduración  productiva o 
tecnológica. Es una tarea que demanda construcción consciente de 
capacidades,  tanto en el Estado como en el sector privado, mediante un 
plan articulado que  permita delinear escenarios de largo plazo y 
políticas y proyectos acordes.
La realidad, observada atentamente, se presenta como un anticipo  de nuevas crisis.
 Desde el Plan Fénix alertamos sobre los riesgos de la evolución  de las
 medidas actualmente implementadas. La Argentina cuenta con los recursos
  necesarios para crecer de manera soberana consolidando un modelo de 
desarrollo  y equidad. Este no es el camino por el que se ha optado 
transitar en la  actualidad. En nuestro país, hemos atravesado diversas 
crisis, cuyas  consecuencias han recaído mayoritariamente sobre los 
sectores más desprotegidos  y han sumergido a varias generaciones en 
profundos abismos para salir de los  cuales hubo que pagar muy altos 
costos.
Todos estos procesos de ajustes a la baja de los 
ingresos generan  políticas de represión y de vulneración de los 
derechos humanos fundamentales.  Tememos el retroceso en las conquistas 
alcanzadas en la búsqueda de memoria,  verdad y justicia. (Documento completo en http://fedun.com.ar/wordpress/wpcontent/uploads/2016/11/documento_catedra_abierta_plan_fenix.pdf)
El  gobierno de Macri deconstruye aceleradamente todas las
 redes de contención  social creadas en el gobierno anterior, deteriora 
las condiciones de vida de  los trabajadores con la caída del poder 
adquisitivo, la destrucción del empleo  y la inflación en alza. 
Entre 2015 y 2016 se registró el mayor  proceso de 
deterioro de la distribución del ingreso desde el año 2003, según el  
último informe del CESO en el que calcula la evolución de la desigualdad
 y el  bienestar en los últimos 13 años. (http://www.ceso.com.ar/sites/default/files/ceso_gini_2016.pdf)
En el último año, "la población que más  gana logró 
ganarle a la inflación, mientras los sectores de menor ingreso  
perdieron ampliamente a los precios", reza el documento. Lo más 
relevante  es la estimación del coeficiente de evolución de la 
desigualdad (Gini) del  segundo trimestre de 2016, que el Indec dejó
 de publicar. En consonancia con la evolución  de los ingresos y los 
precios, entre el segundo trimestre de 2015 y 2016, la  desigualdad 
medida por Gini se incrementa entre un 4 y un 8%. 
Según datos de OETEC se  sabotea a una YPF que desde la 
renacionalización y hasta 2015 había mejorado  extraordinariamente todos
 sus indicadores. Desde que Macri es presidente YPF se  encuentra 
intervenida por el Ministerio de Energía en manos del Grupo Shell,  
petroleras privadas y multinacionales. El resultado de tal intervención 
no debe  sorprender: YPF no sólo pierde miles de millones de dólares mes
 a mes (2.000  millones de dólares fue el saldo negativo para el tercer 
trimestre de 2016),  sino que desacelera su perforación de pozos, su 
producción de petróleo y de gas  natural. Un dato: en 2015 el ahorro por
 sustitución de importaciones  energéticas fue de casi 5.000 millones de
 dólares (datos provistos por el  ministro de Energía de Neuquén, 
provincia oficialista, en la audiencia pública  del gas). El aumento de 
tarifas se cimenta sobre mentiras. 
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), 
dependiente de la  UMET y el CONICET, que elabora el índice de inflación
 de los trabajadores, con  el respaldo de la CGT y la CTA, informó que 
con el registro de octubre la  inflación acumulada en los últimos 12 
meses alcanzó el 42,5 por ciento. De esta  manera, el informe resaltó 
que el poder adquisitivo de los trabajadores es hoy  6,6 por ciento 
menor al que tenían durante noviembre de 2015.
Continúa  el acampe de los 58 despedidos frente a la 
Curtiembre Expósito en Sarandí,  Avellaneda su situación se agrava por 
la presencia de la infantería que amenaza  con reprimirlos.
En  este sentido, resulta sintomático que por un lado el presidente afirmara que su  gobierno generó “empleo de calidad y no  clientelismo”
 (¿habrá leído los estudios de Javier Auyero sobre las redes  
clientelares y las variables de uso del término?) y al mismo tiempo se 
informa  que armó un “Gabinete de parientes” en el Estado: de Marcos 
Peña a Patricia  Bullrich y de Andrés Ibarra a Federico Sturzenegger, 
son demasiados los  funcionarios de Gobierno que pusieron decenas de 
familiares a trabajar en  ministerios en “empleo de calidad”.
Curiosamente  el poder legislativo propone que los debates
 presidenciales sean obligatorios  por ley, mientras se cumplió un año 
del debate presidencial que motivó que  fuera reconocido como “el día de
 la mentira”. Ni uno solo de los anuncios o  desmentidas fue veraz. Pero
 la mentira es algo a lo que el gobierno nos  acostumbra como el pan 
nuestro de cada día.
Temas del “interior”  del país de Cambiemos
Mientras  96.800 vecinos de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y
 Bs.As. padecen enfermedades  con altas probabilidades de contagio por 
el veneno de Monsanto y Bayer, las  autoridades de la Univ. Nacional de 
Rosario prefirieron clausurar la oficina  del Dr Damián Verzeñassi y su 
equipo, antes que destapar esta olla que revela  el daño irremediable de
 los transgénicos. La multisectorial “Paren de  fumigarnos Santa Fe” se 
ha manifestado claramente en contra del proyecto de ley  que minimiza 
las áreas de protección ciudadana a la que han calificado “ley del  
veneno”.
Los jóvenes del barrio la  Florida, en Tucumán, no se 
preguntan sobre la vida privada del padre Juan Viroche,  se preguntan 
por qué ya no lo tienen para escuchar su voz profética. Mientras  unos y
 otros embarran la cancha con teorías o silencios, “la comunidad 
necesita  caminar acompañada en este dolor que genera miedo e 
incertidumbre. Allí tiene  que estar la iglesia presente” dice el padre 
Raúl Juarez de Tucumán. 
El  intendente de Mar del Plata afirmó que “hay  políticos que invierten innecesariamente en campañas de moda, como la de la  violencia de género”.
 Esto lo dijo a los chicos de la escuela N° 5 del  barrio San Patricio. 
Mientras tanto, la “ciudad feliz” se conmueve con casos  como el de 
Lucia Pérez, donde jovencitas son abusadas en pleno centro con  graves 
signos de tortura. Y para reforzar este “sistema que desprecia”,  
“Marcelo” un hermano en situación de calle fue enterrado en un cajón de 
cartón  en un basural. Así fue denunciado en la oración exequial: “Y no justifiquen este maltrato a los pobres con el discurso de la ‘pesada  herencia’”. 
En  La Rioja, 300 operarios fueron  
despedidos de fábricas textiles y convocaron a una marcha junto a la 
gremial  local. El gobierno nacional abre las importaciones sin 
importarle los  trabajadores. Esto concluyó con destrozos en la sede 
local de Cambiemos.
En  Santiago del Estero las organizaciones campesino 
indígenas, junto a la Pastoral  Social diocesana, piden la renuncia del 
delegado provincial de la Secretaria de  Agricultura Familiar de la 
Nación, Carlos Cejas Lescano, empresario de los agro  negocios, 
vinculado a la compra-venta de campos, imputado por desalojos  ilegales y
 torturas. Otro signo de la crueldad del sistema económico imperante.
Los  trabajadores provinciales comunales de Santa Fe 
reclaman al ver cómo sus  compañeros de San Carlos Centro son obligados a
 renunciar al derecho que los  ampara.
Mientras  Argentina es un ejemplo de apertura aplaudido en
 Latinoamérica, la Universidad  del Nordeste ha decidido actuar a 
contramano (y en coherencia con el nuevo  discurso hegemónico 
político-mediático) y comenzar a cobrar por carreras en sus  claustros. 
Ese sistema mata también a “la educación pública”.
En  el sur del país, la hermosa Caleta Olivia, a punto de 
“reventar por los aires”  en palabras de su intendente actual, Facundo 
Prades (PRO) denunció a Eduardo  Costa, empresario dueño de la cadena de
 Hipermercados Supertehuelche, ex  diputado y esposo de la diputada del 
Parlasur por Cambiemos-CC, Mariana Zuvic. “Mejor dejemos que reviente todo en Caleta,  así vamos por la provincia en llamas”.
Haciéndose  eco de las ideas xenófobas en boga, en la 
provincia del Chaco se han decidido a  cobrar a los hermanos paraguayos 
que se atiendan en el hospital local. La  ministra de salud provincial, 
puso en práctica eso de la “resaca  latinoamericana”. La presión popular
 logró la suspensión de esta decisión,  aunque no confiamos en que sea 
por demasiado tiempo.
Y  mientras el “dialogo” es la bandera de Cambiemos, 
cierran la sucursal pampeana  de Radio Nacional, la convierten en 
repetidora de la capital y silencian a los  rebeldes. Javier
 Urban, un histórico  periodista de Radio Nacional La Pampa, fue 
despedido por el neófito publicista,  devenido director PRO de la radio.
 Parece que ser crítico no es PRO.
Mientras  Milagros Sala pasó sin señales de justicia los 
300 días de presa política, en  el Ingenio La Esperanza, propiedad de 
capitalistas nacionales, se adosó al  recibo de sueldo la noticia de que
 500 empleados serán reubicados de manera  obligatoria por orden de 
Gerardo Morales. Sin representación gremial, ni  posibilidad de negarse.
Una  iglesia desorientada
Ya  hemos señalado el rol que juegan en distintas 
instancias los grupos  fundamentalistas. La imagen de un dios 
"titiritero" que hace que  tengas esto, que hagas eso y digas aquello 
otro nos resulta sumamente  cuestionable. Creemos en ese Dios que nos 
compromete y frente a quien somos  responsables cuestionables o felices 
por nuestras acciones sociales, civiles y políticas.
Los  detenidos en la cárcel de Villa Devoto por crímenes 
de lesa humanidad  recibieron el pasado 28 de octubre la visita del 
cardenal Mario Poli. Según  ellos – que se autocalifican de “presos 
políticos” – afirman que el Cardenal  les dijo: 
Que es deseo claro de Su  Santidad, el Papa Francisco,
 se logre la reconciliación de todos los argentinos  y el respeto 
irrestricto de las garantías constitucionales;
Que en las oportunidades en que  él se reunió con autoridades nacionales su expresión de deseos ha sido la  misma;
Que habiéndose reunido con  integrantes de la Suprema 
Corte de Justicia, acompañado por otros prelados, la  preocupación 
expresada en nombre de la Iglesia también ha sido la misma.
En tal sentido en la última  reunión mantenida con 
todos los miembros del Alto Tribunal, según su actual  composición, se 
volvió a conversar sobre lo mismo, es decir la reconciliación  de los 
argentinos y, principalmente, el respeto en juicio de las garantías  
constitucionales, lo que fue bien recibido por los señores Jueces  
aludidos".
Desconocemos  si estas fueron las palabras del Cardenal y –
 si lo fueren – si tales son las  palabras del Papa. Pero quisiéramos 
señalar que estamos de acuerdo que han de  estar en vigencia todas las 
garantías constitucionales (las mismas que los  condenados, en su 
momento, violaron sistemáticamente). Y es precisamente en  vigencia de 
dichas garantías que la justicia los ha encontrado culpables de  delitos
 de lesa humanidad. Sólo con justicia, creemos, será posible toda  
reconciliación que, por otro lado corresponde a las víctimas – y no a 
los  victimarios – ofrecer si lo consideran oportuno. Además nos 
preguntamos si el  Card. Poli y los demas obispos visitan con frecuencia
 a los organismos de DDHH  y los familiares de los desaparecidos. No los
 vemos habitualmente en las  marchas del 24 de marzo.
En una  línea semejante, Mons. Arancedo renovó su llamado a
 la reconciliación de los  argentinos. La lamentable complicidad de gran
 parte de la jerarquía  eclesiástica argentina con la pasada dictadura y
 la persistencia en la negación  de un completo y claro arrepentimiento 
por parte de la jerarquía, expresado –  por ejemplo – en la falta de 
exigencia a los entonces capellanes de las fuerzas  armadas a brindar 
toda la información que tuvieren nos hace afirmar claramente  que la 
ansiada reconciliación no parece posible por la contumacia en el pecado,
  la falta de arrepentimiento, de propósito de enmienda y la necesaria  
reparación. No es por parte de las víctimas que esta reconciliación 
todavía no  ha llegado.
La  Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y 
Drogadependencia, pidió al  Gobierno que declare la emergencia nacional 
en adicciones e instó al Gobierno  nacional a llevar adelante medidas 
para combatir el narcotráfico y el consumo  de drogas. Los delegados de 
cada región  del país, leyeron el documento sobre la situación del 
narcotráfico en  Argentina. En general, con algunas cuestiones que nos 
gustaría ver  precisadas, y algunos detalles quizás no menores, 
coincidimos con dicho  documento.
Son  numerosos los analistas que afirman, sin ser desmentidos, que una gran  coalición acompaña al Gobierno en sus políticas: “una
 sinergia de partidos de centroderecha, el poder económico, el  
mediático, el judicial, las corporaciones, ONG y fundaciones, la cúpula 
de la  Iglesia y las conducciones de DAIA y AMIA, además de la presencia
 activa de las  embajadas de Estados Unidos y de Israel” (Jorge Halperín, “Cambiaron”,  Página 12 https://www.pagina12.com.ar/3319-cambiaron).
  Por la parte en la que estamos implicados queremos señalar que si es 
el caso,  repudiamos sin duda alguna la responsabilidad que tuvieran 
miembros de la  Iglesia en estas políticas de gobierno. Sabemos que 
Jesús soñó un grupo que  anunciara buenas noticias a los pobres y no que
 estuviera (¡una vez más!) del  lado de los causantes de malas noticias,
 del lado de los poderosos y la muerte.
Un gobierno que atrasa  y una burocracia sindical que “patea en contra”.
La  cooptación de dirigentes sindicales para evitar todo 
conflicto laboral fue una  característica de la pasada década menemista.
 Nos hemos preguntado, en cartas  pasadas, las razones del silencio de 
buena parte de la dirigencia sindical.
Hugo Moyano tomó el  control de la empresa de correo 
privado OCA, con el aval implícito del  Gobierno. Luego de un  largo 
conflicto en la mayor empresa postal privada del país, el  gremio de 
Camioneros desplazó a Patricio Farcuh de la conducción de la empresa  y 
se hizo cargo de la misma.
El  dirigente gremial de judiciales, Julio Piumato 
continúa con actitudes  autoritarias y patoteriles. La Procuración 
confirmó que puso a disposición los  padrones y toda la información 
necesaria para la realización de elecciones  sindicales. Sin embargo, 
también se pidieron los legajos y libros de sueldos. “La UEJN volvió
 hoy al MPF. Con funcionarios de Triaca.  Volvieron a pedir legajos del 
personal, que contienen información confidencial  de los trabajadores. 
La Procuración no se los entregó. En la nota que se  acompaña figuran 
las actas de ambas excursiones ministeriales (la del 26/10 y  la de 
hoy). Queda claro allí que a Piumato no le interesa tanto armar un 
padrón  del MPF, sino saber cuánto gana cada trabajador, con quién vive,
 dónde, cuál es  la composición familiar, si tiene sumarios, etc.” (Comunicado de la Secretaría  Disciplinaria, Técnica y de Recursos Humanos, 4 de noviembre). 
En  la Cámara de Diputados se aprobó la asignación 
discrecional de 1028 millones de  pesos, que sólo beneficia a 21 
universidades nacionales y excluye a otras 34,  cuando muchas de las 
universidades habían declarado su emergencia  presupuestaria. Una 
decisión arbitraria que ignora absolutamente todos los  criterios de 
asignación acordados unánimemente por el Sistema Universitario en  el 
marco del Consejo Interuniversitario Nacional. Esta decisión pretende  
destruir un sistema que, aunque seguramente perfectible, estaba 
consensuado por  el total de las universidades públicas en el marco 
institucional que les confiere  la Ley de Educación Superior de la 
Nación. Esperamos que el Senado revise estas  decisiones y las modifique
 con criterios de sensatez que parecen ausentes en  estos (y otros) 
casos. 
En  coherencia con esto, el diario Clarín denunció las 
universidades nacionales y,  raudo, como cada vez que el poder lo 
convoca, el fiscal Marijuan (Opus Dei)  pidió que se investiguen los 
fondos de todas las universidades menos tres: la  Universidad de la 
Defensa Nacional, la institución que nuclea a los institutos  de 
formación que hasta fines de 2014 dependieron de las Fuerzas Armadas. Su
  adscripción ideológica no nos permite sorprendernos ante la cercanía a
 las  Fuerzas Armadas y a los poderes hegemónicos. Seguimos recordando 
la velocidad  con que salió a la calle a homenajear un fiscal (Nisman) 
muerto, munido de su  paraguas, y la lentitud con la que (no) se 
investigó a los poderosos en la  causa Arbizu. Tampoco fueron incluidas 
por Marijuán dos instituciones creadas  en diciembre pasado, la 
Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortíz (en San  Isidro) y la de San 
Antonio de Areco. 
Como en tiempos pasados la cancillería  se negó, en un 
escrito de 110 páginas, a que avance un juicio por crímenes de  guerra 
por Malvinas. La canciller Malcorra avanza es su acuerdo con Gran  
Bretaña. Quizás debiera recordar que es canciller de la república 
Argentina, no  de la otra parte del conflicto.
Si  se nos permite una pequeña ironía, los medios informan
 que volvió el Padel...  Se han reabierto numerosas canchas. Creemos que
 faltan los parripollos y alguna  pista de patinaje sobre hielo y la 
vuelta a los 90 es un hecho.
Los mentimedios sin freno.
El  gobierno hace lo posible para que las voces sean uniformes y los Medios sólo  comuniquen la “revolución de la alegría”.
  Por eso lamentamos las actitudes de radio Del Plata que deja ir a 
muchos de sus  periodistas y conductores, por falta de pago. Y en el 
mismo sentido, nos  solidarizamos con los periodistas y trabajadores de 
Página 12 donde están  ocurriendo cosas parecidas.
Se  informa que las cadenas Turner y Fox transmitirán los 
partidos del fútbol  argentino confirmando así la muerte del “Fútbol 
para Todos”; el mismo que el  Presidente – en una más de las 
innumerables mentiras que cumplirán un año en  estos días – había 
afirmado que seguiría. Las empresas se harán cargo en forma  asociada a 
partir del 1 de enero de 2017, según informó el titular del Comité  de 
Regularización de la AFA, Armando Pérez. La oferta fue de 2.500.000.000 
de  pesos para el primer año de televisación. 
Sigue, en muchos  ambientes oficiales y periodísticos, la 
campaña anti extranjeros. La mujer  peruana que encontró a Mailén tuvo 
que desmentir a Canal 13. Luego de  encontrarla en una plaza llorando, 
la señora llevó a la niña a su casa para que  descansara mientras se 
ponía en contacto con las autoridades y familiares de la  nena; pero 
desde Canal 13 intentaron difamarla calificándola de “peruana  
indocumentada” que había intentado cobrar. Los padres de Mailén dijeron 
todo lo  contrario.
Héctor Magnetto  recibirá un premio en Estados Unidos por 
su aporte a la libertad de expresión.  La organización Freedom House 
buscará destacar la figura del CEO de Clarín por  "el ejercicio y la defensa de la  libertad de prensa en la Argentina durante la última década”. La  organización argumentó que "la  estructura del Estado fue movilizada para debilitar y estigmatizar las voces  que buscaron interpelar al poder"
 en los últimos doce años. Extraño  criterio sobre la “libertad” 
aplicado a uno de los principales responsables de  que la Ley de 
Servicios de Comunicación Audiovisual, vigente y legitimamente  
aprobada, fuera primero demorada y luego anulada inconstitucionalmente 
por el  actual gobierno que claramente busca debilitar y estigmatizar 
las voces  disidentes. 
En una campaña al  unísono, el grupo Clarín y el Gobierno 
señalaron a la madre de la ex presidenta  Cristina Fernández relacionada
 con estafas al Correo. Lamentablemente ya  estamos habituados a que, en
 cuanto se empieza a investigar un poco más, se  descubre a Macri. Dicha
 cooperativa hizo negocios con el Correo Argentino  cuando estaba en 
manos de Sociedades Macri (SOCMA). A esta altura de las  investigaciones
 lo que realmente nos sorprendería sería si hubiera alguna  denuncia de 
corrupción en la que funcionarios del actual gobierno, y  especialmente 
el Presidente o su padre no estuvieran implicados.
Pero la prensa  hegemónica funciona como una excelente 
pantalla que impide a la ciudadanía ver  la realidad. Mientras los 
diarios argentinos sólo hablan del gobierno que hace  ya un año dejó el 
gobierno, diarios conservadores como “El País”, de España,  por ejemplo,
 hablan del “festín  financiero en plena recesión” y la 
prestigiosa revista “Science” resalta  las protestas de los científicos 
argentinos contra el recorte presupuestario para  Ciencia y Técnica.
La Patria Grande
En  el actual Brasil inconstitucional, la policía allanó 
una escuela del MST sin  orden judicial. Asi, 10 vehículos de las 
policías civil y militar de São Paulo  allanaron la Escuela Nacional 
Florestan Fernandes (ENFF) del Movimiento de los  Trabajadores Sin 
Tierra (MST) de Brasil, en la localidad de Guararema. Los  efectivos 
policiales bloquearon la entrada a la escuela y saltaron la  ventanilla 
de recepción dando tiros al aire. Los militantes que recogieron los  
casquillos de las balas comprobaron que ninguna era de goma, sino 
letales.  También en los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul la 
Policía Civil está  ejecutando órdenes de captura contra militantes del 
MST.
En México fue asesinado  un líder de la búsqueda de los 43
 estudiantes desaparecidos. Su cuerpo fue  hallado dentro de un taxi en 
la ruta que une Ciudad de México con el aeropuerto  de Acapulco. Miguel 
Ángel Jiménez fue encontrado "sentado en el asiento del chofer de un
 taxi colectivo estacionado en la  carretera que conecta a la Ciudad de 
México con el turístico puerto de  Acapulco, a la altura del poblado de 
Xaltianguis", reportó la fiscalía  del estado de Guerrero en un 
comunicado. El activista, que fundó en 2013 un  grupo de autodefensas en
 ese poblado ante el acoso de narcotraficantes, "pertenecía a la organización de la UPOEG (Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero) de la policía comunitaria",
 indicó la fiscalía. Jiménez  encabezó una comisión de la UPOEG de 
búsqueda de los 43 estudiantes de la  escuela rural para maestros de la 
comunidad de Ayotzinapa desaparecidos el 26  de septiembre de 2014, 
inmediatamente después de que policías corruptos y  sicarios de un 
cartel de drogas local balearan los autobuses en los que se  desplazaban
 por Iguala tras efectuar una colecta. 
Eran frecuentes en la  antigüedad las burlas a los 
crucificados; burlas que seguimos escuchando y se  siguen repitiendo 
desde el poder. Era frecuente que la cruz sirviera de  escarmiento para 
que cualquiera desistiera de seguir los ejemplos de los  crucificados, 
escarmientos de los que seguimos siendo testigos. Pero en la cruz  Jesús
 se vuelve solidario con todos los sufrientes, con todas las víctimas de
  la historia. Todos los crucificados y los crucificadores pueden ver en
 Jesús a  aquel que viene a traer la cercanía de Dios a los suyos. Y es 
como curas que  queremos estar cerca de todos los crucificados y 
trabajar para que tengan vida  bajándolos de la cruz.
Grupo de curas en Opción por los Pobres
No hay comentarios:
Publicar un comentario