martes, 28 de abril de 2015

La persona disoluble por Horacio Gonzalez (página12 28.04.2015)

(Otra excelente nota del único intelectual orgánico del Kirchnerismo que queda, después de la muerte Don Ernesto Laclau, referida aquí al vacuo discurso de Mauricio Macri y de todo el PRO).

¿Existe la palabra “propositivo” en los diccionarios de nuestra lengua? Es posible, suena verosímil, pero su construcción es dura. Toma sus elementos como si dijéramos de distintas pilas de ladrillos. ¿Tiene la acepción de “proponer”? ¿Más bien nos dice que sólo vale lo que está a favor de lo “positivo”? ¿Es un verbo o un collage de dos términos que nos sugieren separarnos de todo lo que sea “pronegativo”? Pero esta última palabra es lunática, sólo puede ir al cesto de los expulsados. Por eso, muchos políticos emplean hoy la expresión “propositivo”, temerosos de ser descubiertos en al pantano de las pequeñas inquisiciones de grupo, ajenos al ideal radiante de trabajar “por lo que todos nos merecemos”.
Esta sucinta construcción verbal es una de las características de Mauricio Macri. “Por todo lo que nos merecemos.” ¿Qué le veríamos de malo a esta expresión que consigue aunar un efecto generalizado de bienaventuranza? Si buscamos refutar esa frase, no es fácil. No la hubieran dicho Winston Churchill ni el general De Gaulle, para tomar dos figuras distantes. Pero no tenemos con qué darle, si nos apoyamos en los peñascos más fáciles del sentido común. Reconozcamos pues que es una frase engañosa, cuyo poder de artimaña no es fácil develar. Es una locución “propositiva”, y lo que “nos merecemos” es un exorcizo asequible que coincide con el punto más oscuro en que descubrimos que se habla de nuestras necesidades, pero con una inmediatez e intimidad que permite pasar por alto muy rápido precisamente lo que verdaderamente necesitamos. Somos merecedores y lo que merecemos parece provocar apenas una venta de felicidad “propositiva”. Se nos ha ofrecido a nuestros merecimientos un vocablo que expulsa el rigor de las cosas, el obstáculo como forma de la historia, la elaboración del sentido cívico a través de la dificultad compartida y no de simulacros de cumpleaños, donde es habitual escuchar agradecer “desde el fondo del corazón”.
La lengua “propositiva” –desde luego, la del PRO y aledaños– ha logrado ser una lengua real hablada en la ciudad. O al revés, flotaba en la ciudad barrial, afectuosa, “familiera”, gratamente dominguera, un soterrado desánimo que con el tiempo, ablandado como se ablandan los motores, se consiguió que llegue al puerto de lo “propositivo”, el simulacro de la vida sin conflictos, el jardín de la política sin política. El ablande de las cosas, el “vos” con el que nos convocan, y con el que se realiza el adiestramiento ficticio de la cercanía, la propia cercanía como concepto magno (“el Estado cerca de la Gente”), son todos artificios comunicacionales que nos llevan a pensar sobre nosotros mismos como personas diluibles.
Es que el merecimiento es el más esquivo concepto de la política. Es lo que quiere el individuo en su fraseo final, cuando se reconoce como persona no diluible (no “propositiva” sino “complejamente hablante”). La persona no diluible acepta vivir una vida escarpada, forcejeada. Pero el político que juega con el merecimiento colectivo sin especificar qué y cómo, holgazanea con sus propios actos, que también contienen decisiones oscuras, opciones duras entre personas diferentes y cálculos no expresados públicamente; por lo que con el merecimiento ve sólo ante sí a personas diáfanas, a ser restauradas en su virtud, a las que les debe hablar simulando y disimulando –si verdaderamente las conoce– sobre las zonas escabrosas de su conciencia. De este modo, llega a la eficacia política sobre la base de personas disolubles, las que diluyen la escondida densidad moral de lo real de sus existencias.
La ciudad será concebida como una red de circulación feliz y se la consagrará a un rediseño basado también en el merecimiento: la ciudad comprendida como mera máquina circulatoria, un tecnomecanismo que la retira de la historia compleja; la aparta de sus ejes problemáticos histórico-sociales. Su industrialización en los ’30, su desindustrialización en los ’60, la trama lóbrega de la renta urbana, la pesada especulación inmobiliaria, las visiblemente malas condiciones habitacionales, sus cercamientos, su repliegue respecto del conurbano, sus nacientes prejuicios que viborean contenidamente. Es decir, la ciudad vista como un instituto sombrío de reproducción técnica de desigualdades. De este modo, se la considera una gestionadora de servicios públicos secundarios (ganar 15 minutos en el cruce a la 9 de Julio por los nuevos circuladores no está mal, pero esto se propone sin nociones urbanas ligadas al espaciotiempo del usuario no usurpado por la utilería del control del tiempo urbano, un tipo de ciudadano en vías de extinción).
La novedad del PRO, más allá de la supuesta osadía con la que una de sus fracciones señaló taimadamente la industria del juego, mientras Macri apoyó a Larreta con una frase también tortuosa (“Horacio conoce los instrumentos de gobierno”), no implica la emergencia de un fenómeno nuevo: es un partido de revestimiento, lo principal se dice en otro lado (su programa hay que leerlo, entre otros lugares, en los editoriales de Morales Solá, para qué molestarse, personaje al que es inimaginable verlo aceptar los peripatéticos pasos de baile de Del Sel y Macri). Mientras la vida propositiva del PRO transcurre dentro del lenguaje usual de la población, en ese velado de depósito de habladurías sobre “instrumentos de gobierno”. ¿Cómo piensan la ciudad? También como un revestimiento, un conjunto de efectos de circulación ajenos a la vida productiva y marchando hacia la organización de un modelo punitivo para el uso futuro de la ciudad.
Hay muchas razones para imaginar los vapuleos electorales que proporciona el PRO, y muchos hacen a la discusión política tradicional. Pero el que parece posible imaginar ahora es el que nos permite decir que el PRO está inserto en el lenguaje colectivo avalado y traficado por los grandes medios de producción de “contenidos”, ellos lo crearon, sin querer queriendo, y la impregnación es tan grande que a mayor desplome de los cimientos clásicos (no tradicionales, sino modernos y democráticos) de la lengua nacional, más crecerá la atmósfera de vulgaridad y rusticidad que amalgaman una forma política y los usos colectivos de la lengua (estos dos variables dan como sumatoria a una ciudad).
No se podrá ganarles, por lo menos en la Capital, si no se encara este problema, si no nos decidimos a hablar de otra manera, no con otras ramplonerías, sino haciendo de la historia de la que somos portadores –que tiene sus oscilaciones visibles, diferencia esencial entonces–, una trama de eventos a ser dichos con nuevas pertinencias. Sin disolver nada a fin de hacerlo más digerible, y sin hacer de los queribles ritos antiguos, el lenguaje cerrado de apenas una enorme minoría.

sábado, 25 de abril de 2015

CASIODORO DE REINA, ELOGIO DE LA TOLERANCIA, POR CLAUDIO JAVIER CASTELLI


(Nota que hace unos años publiqué en el periódico Reflexión Bautista, y reproduzco aquí)


En 1233, el rey Jaime I de Aragón decretó que nadie debía tener en su casa, ni leer el Antiguo o el Nuevo Testamento en la forma popular o vernácula,podían hacerlo en latín o griego. 


Esta prohibición se prolongó a lo largo de los años y de alguna manera la Inquisición la tomó para sí, hoy resulta a nuestro ojos absurda y deja barruntar que había una traducción en boga por aquella época; sin embargo, la primer Biblia completa impresa en lengua española la tradujo Casiodoro de Reina en 1569, y es leída en la actualidad por millones de personas en todo el mundo.

Casiodoro es uno de los grandes desconocidos, a pesar que su talla intelectual y su contribución al pensamiento moderno esta a la altura de otros personajes(Calvino, Zwinglio o Lutero). Perseguido por la Inquisición, por las autoridades españolas y por algunos calvinistas ultra-ortodoxos, es uno de los mayores intentos por implantar la reforma en España; supo ser tolerante en una sociedad intolerante y dogmática.

Se convirtió en sospechoso para los calvinistas de Ginebra por sostener que también a los anabaptistas se les debía considerar como hermanos, por propagar entre los refugiados españoles la idea que no se debía quemar a los herejes, y por decir que Miguel Servet había sido quemado injustamente en Ginebra;precisamente esta condena le hace decir que Ginebra se había convertido en una nueva Roma, tras lo cual se marchó de la ciudad.

Anteriormente en el monasterio de Jerónimo de San Isidoro del Campo, próximo a Sevilla, se transformó en el guía espiritual de las ideas reformistas convirtiéndose al luteranismo todos los monjes y poniendo la Inquisición su atención allí. Esto le dio el honorable título de “heresiarca”, es decir maestro de herejes.

Es un gran ejemplo de convicción en la reforma y en la idea que el cristianismo no usa la espada para defender sus doctrinas; puede atisbarse un anticipo del movimiento evangélico, que une a miembros de muchas tradiciones que comparten la misma fe.

Bajo seudónimo publica el primer gran libro contra la Inquisición: “Algunas artes de la santa inquisición española”.

Casiodoro realiza la traducción de la Biblia a gran costo personal, no sólo tuvo que trasladarse en varias ocasiones de una ciudad a otra, sino que también hizo grandes sacrificios económicos para completar la traducción; enfrentó la oposición de la Inquisición,incluyendo ser colocadas sus obras en el índice de libros prohibidos, y ser quemado en efigie.
Además de las fuentes originales hebrea y griega, la versión de Sanctes Pagnini y la doble edición judeo-española de Ferrara de 1553, para las partes griegas del Antiguo Testamento, Casiodoro parece haber seguido sobre todo la Biblia Latina de Zurich, y en parte la de Castellion de quién tomo el término “Jehová” en lugar del comúnmente usado Señor. Ambas Biblias herejes vienen naturalmentesilenciadas por Casiodoro, así como las versiones castellanas igualmente utilizadas (Enzinas, Juan Pérez y Juan de Valdés), pues todos figuraban ya en el índice de libros prohibidos de Roma y España. Y siendo precisamente la divulgación de la Biblia en España su mayor interés, Casiodoro intentó prevenir la ineludible prohibición inmediata haciendo pasar su Biblia como obra católica y respetando el orden de los libros bíblicos según la Vulgata,cuyo canon había sido recientemente confirmado por el concilio de Trento.

La Biblia es absoluta traducción de Casiodoro de Reina, la revisión de Cipriano de Valera de 1602 no consistió más que acomodar el orden de los libros al canon reformista y en quitar o añadir notas marginales, siguiendo especialmente las notas de la Biblia de Ginebra.


Aun existe en la Universidad de Basilea el ejemplar regalado por Casiodoro con una dedicatoria latina autógrafa que traducida dice así: “Casiodoro de Reina español, sevillano,alumno de ínclita Academia, autor de esta traducción española de los Sagrados Libros en la cual trabajo por diez años cumplidos, llegando a imprimirla con auxilio de los piadosos ministros de la Iglesia de Basilea, y por decreto del prudentísimo senado en la imprenta del honrado varón Tomás Guerino,ciudadano de Basilea, dedica este libro a la ilustre Universidad, en muestra perenne de su gratitud y respeto.”

Casiodoro fue un gran siervo de Dios, que llevó una vida de acción, aventura y peligro, sin embargo, lo más importante no es lo emocionante de su vida, sino su dedicación al sueño de traducir la Biblia al español.

La palabra de Dios no podía quedar aprisionada para siempre, al tratar de impedir su circulación los hombres descubrieron pronto que estaban intentando lo imposible. Moisés escribió en la lengua del pueblo de sus días, los profetas hablaban en la lengua de los hombres a quienes se dirigían, y el Nuevo Testamento fue escrito en el idioma entonces corriente en el mundo romano.




Gran tarea la de Casiodoro, quien además tradujo secretamente el libro de Sebastián Castellión “Sobre los herejes”, que condena las ejecuciones por razones de conciencia y documenta el rechazo original del cristianismo a semejante práctica.

Se dice que su obra “Algunas artes de la santa inquisición española”, que se publicó en latín, pero traducida inmediatamente al inglés, holandés francés y alemán,ejerció honda influencia en Shakespeare para la elaboración del Hamlet.

Se dice también que Casiodoro de Reina puede considerarse el Lutero español, pues unió a todos lo creyentes disgregados en iglesias evangélicas, también se casó,trajo a sus padres a la fe evangélica, tradujo la Biblia a un idioma vernáculo y elaboró obras contra la Inquisición de la Iglesia Católica.

Algunos autores ponen en duda su moralidad personal y lo tildan de espía a favor de la Corona inglesa. Si bien fue amigo de la reina Isabel de Inglaterra, y cobraba de estacorona una pensión de 70 libras, no hay un solo documento que pruebe lasacusaciones. En realidad, siempre las mismas acusaciones clásicas de los intolerantes tendientes a descalificar a una persona y neutralizar sus aciertos, sobre todo en el acierto principal: traducir la Biblia al castellano. Puede decirse que es la versión autorizada dela Iglesia Evangélica en lengua española.


Fuentes utilizadas:

-Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de los heterodoxosespañoles, Santander, 1987.

-Casiodoro de Reina “El Lutero español”, por MarioEscobarhttp://betelaragon.com/historia/biografía/20Casiodoro/20Reina.htm

-“El Heraldo de la palabra”, Casiodoro de Reina, porAlejandro Matos,http://www.Conocereislaverdad.org/casiodorodereina.htm

-Breve Biografía de Casiodoro de Reinahttp://www.primerabautistacoruna.org/reina.htm

-“Serveto, en la vida de Casiodoro de Reina”, por MiguelAngel Pascual Ariste,http://www.servetus.org/en/news-events/artículos/20050428.htm

-Casiodoro de Reina http://www.protestantes.net/Enciclo/Reina.htm

-Biblia Reina Valera, Responde el P. Miguel AngelFuentes,http://www.tologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=361

-“Fascinante Historia de la Biblia en Español”, porSergio V. Collins,http://www.hispanada.com/HTMLS/religión/historiade la biblia.htm

-“La Fuente Españolade Hamlet”, Ciriaco Morón Arroyo,http://www.insula.es/Articulos/INSULA%20649-650.htm

Vienes 24 de abril de 2015, los vagos estuvieron en la conferencia de Gustavo Dalmazzo: La autodenominada Revolución Argentina en busca de una salida polìtica















viernes, 24 de abril de 2015

HEGEMONÍA Y PODER NEOLIBERAL, POR JORGE ALEMÁN (Página12, 23.04.15)



PSICOLOGIA › A PARTIR DE LAS IDEAS DE ERNESTO LACLAU
Hegemonía y poder neoliberal

Basándose en las ideas de Ernesto Laclau, el autor advierte que “la Hegemonía es la lógica constitutiva de la política”, mientras que “el discurso capitalista intenta adueñarse de todo el espacio simbólico”.







Por Jorge Alemán *






A Ernesto Laclau, en el primer
año de su muerte, en Sevilla

La Hegemonía es la lógica constitutiva de la política y no simplemente una herramienta de la misma. Pero para desentrañar esta afirmación debemos dar algunos rodeos que nos permitan cierta captación del asunto. La Hegemonía no es una voluntad de poder, ni un deseo de adueñarse del espacio de la representación política. Es siempre muy llamativo que cada vez que emerge una fuerza política transformadora, con vocación de ruptura y con un horizonte emancipatorio, se le enrostre su “pretensión hegemónica”. Cuando esto está proferido por los medios corporativos de la derecha, se ve claramente la jugada; el Poder neoliberal es una dominación que se disimula como consenso, una dominación que se presenta más como una dependencia a una serie de dispositivos que conforman a la subjetividad que como una sumisión impuesta. También se presenta como una dependencia inerte a determinados mandatos que ni siquiera son explícitos, pero sin embargo eficaces. Es lo que llamamos corrientemente la “naturalización” del poder neoliberal, disfrazar su ideología bajo la forma del “fin de la ideología”.

Pero, ¿qué es la Hegemonía?, ¿cuál es la lógica política que la sustenta según Ernesto Laclau? De entrada hay que admitir una complejidad intrínseca a este concepto, a partir de esa radicalización del programa gramsciano que encarna Laclau con su pensamiento. Partamos de los momentos básicos de su constitución como concepto fundamental de una “ontología política”. Primero: la realidad está constitutivamente construida por discursos; los afectos, los cuerpos, las pulsiones, están atravesados por el discurso, marcados por sus significantes, determinados por una retórica y una gramática que suspende toda idea de una “fuerza original e inmanente” que se pueda representar directamente. Segundo: estos discursos que constituyen la realidad lo hacen de tal manera que no pueden nunca representarla en su totalidad. El discurso constituye a la realidad, no la puede representar de modo exhaustivo, y sin embargo, se tiene que hacer cargo de intentar representarla de un modo fallido. Esta brecha “ontológica” entre discurso y realidad es irreductible e imposible de ser suturada. La representación vehiculizada por el discurso es estructuralmente fallida, existirá siempre una “heterogeneidad” que impide que la representación se produzca como totalidad. Por último, en este Límite del discurso al representar la realidad, frente a esta heterogeneidad irreductible, frente a esta “diferencia” imposible de cancelar, se articula el momento político que llamamos hegemónico. No puede haber política sin pasar por el dilema hegemónico. Hacerse cargo de representar aquello que se sustrae a la representación, nos muestra que lo Político no es un subsistema de la realidad, sino el modo privilegiado en que la misma se constituye. El momento hegemónico se resuelve de forma siempre fallida a través de un término limite, ya sea el denominado significante vacío en Laclau, “objeto a” en Lacan, clase hegemónica, en Gramsci. La brecha insalvable entre el discurso y aquello que no puede eludir representar es lo que la Hegemonía, insistamos en su carácter fallido, intenta resolver.
Emancipación

Una vez formulado este rodeo teórico y, ya entrando en mis propias consideraciones, debo decir, y éste es el sesgo de lo que denomino la “izquierda lacaniana”, que no considero al Poder neoliberal una Hegemonía, al menos en este sentido estricto que hemos intentado delimitar. Las lógicas de dominación repudian y son fundamentalmente refractarias a la construcción de experiencias políticas hegemónicas. El Discurso Capitalista que soporta al Poder neoliberal no admite ninguna brecha, ninguna heterogeneidad inicial, se presenta con la potencia de representar todo y llevar todas las singularidades y las diferencias a la totalidad del circuito circular de la Mercancía. La Hegemonía nunca es circular, está siempre agujereada en sus fundamentos, mientras que el discurso capitalista es un funcionamiento “contradiscursivo”, podríamos decir, que intenta incluso adueñarse de todo el espacio simbólico. Siendo la propia producción biopolítica de la subjetividad un claro ejemplo de esta cuestión. Por ello, el odio por la política hegemónica por parte de la derecha es finalmente un odio a lo simbólico y al sujeto que puede emerger en dicho campo. Un sujeto distinto de los proyectos uniformizantes de la biopolítica neoliberal.

Sólo puede existir la Emancipación, que es un duelo y una despedida de la “metafísica” de la revolución y sus “leyes históricas”, si se pasa por la apuesta hegemónica como articulación de diferencias que nunca serán anuladas. La emancipación nunca logrará realizar una sociedad reconciliada consigo misma, como esperaba el marxismo canónico. El momento hegemónico es insuperable, no hay sociedad que no sea en su propia existencia una respuesta a la brecha que la constituye.

El “saber hacer”, con esas brechas, esas diferencias, esas heterogeneidades, en la construcción de una voluntad colectiva, es el arte de lo político.

Por todo esto, y ésta es una cuestión crucial, de entrada debemos señalar que líderes, elecciones, participación en las instituciones políticas, medios de comunicación etc., no expresan a la hegemonía ni la representan, son parte de la misma, juegan en su interior, en lo que Ernesto Laclau denomina en su lógica hegemónica, la “extensión equivalencial de las diferentes demandas”. Estas se deberán articular a un significante vacío que represente a la totalidad imposible, para permitir la emergencia de una voluntad colectiva, que nunca es algo dado de antemano por ninguna identidad o por la llamada “Psicología de las Masas”. Aquí debemos hacer una apuesta sin garantías, o el crimen es perfecto y el discurso capitalista se ha adueñado de la realidad y su sujeto, de tal manera que ya está definitivamente emplazado y solo llamado a ser material disponible para la forma mercancía, o existen diferentes superficies de inscripción donde lo político-hegemónico, de modo contingente, puede hacer advenir un sujeto popular y soberano. Un sujeto interpelado por aquellos legados simbólicos que lo preceden y por las demandas de distintos sectores explotados por las oligarquías financieras. Estas demandas singulares se caracterizan porque no pueden ser absorbidas por la arquitectura institucional dominante. Las demandas no satisfechas institucionalmente son el punto de partida, pero sólo el punto de partida, para que las diferencias ingresen a una lógica equivalencial. Teniendo en cuenta que ya no podemos imaginar una fórmula de desconexión del capitalismo, fundamentada supuestamente desde “leyes objetivas y científicas”, la ruptura populista es la respuesta a ese “esencialismo” de tradición marxista. El populismo no es una renuncia a la radicalidad de la transformación revolucionaria, es aún más radical, porque de un modo materialista admite los impasses y las imposibilidades que se presentan cuando la parte excluida y no representada por el sistema intenta construirse como una hegemonía alternativa al poder dominante.

En cuanto a los medios de comunicación y los distintos debates que acompañan el asunto, parece que no se puede ser optimista con respecto a los mismos. Como aquellos que ven en los medios y particularmente en las redes una posible forma de “capital variable” escindido que contribuiría, a la larga, con una nueva emergencia de una Multitud transformadora. Pero tampoco como la realización del crimen perfecto donde el sujeto desaparece en la enunciación de los medios de comunicación para volverse parte de la “gente”. El Pueblo comienza cuando “la gente” se revela como pura construcción biopolítica. En esto, el Pueblo es tan raro y singular como el propio sujeto en su devenir mortal, sexuado y hablante. El Pueblo es una equivalencia inestable, constituido por diferencias que nunca se unifican ni representan del todo. Sin embargo, su fragilidad y contingencia de origen, es lo único que lo salva de la televisión, los expertos, los programadores, la contabilidad etc. Pero sólo en los pliegos más íntimos de los dispositivos de dominación neoliberal es que el sujeto popular puede advenir, lo otro es soñar con el espejismo de una realidad exterior pura y sin contaminación, que por su propia fuerza inmanente terminaría por desconectar la maquinaria y sus dispositivos.
“Sólo en el peligro”

Es cierto que, desde perspectivas anteriores más propias de lo que podríamos llamar una “ortodoxia lacaniana”, se podría pensar que lo político se queda, en efecto, en la superficie de las cosas y que nunca consigue transformar radicalmente nada, y que la “repetición de lo mismo” socava desde dentro cualquier proyecto. Pero ahora ya no se trata del ejercicio lúcido del escepticismo, ni de la razón cínica, posturas por otra parte anacrónicas y patéticas. Hemos ingresado en un tiempo histórico donde vemos consumarse lo que Lacan precisamente llama el “discurso capitalista” y Heidegger las llamadas “estructuras de emplazamiento técnico”, que a la vez constituyen, radicalizaciones teóricas y prácticas de lo que Marx llamaba “la subsunción real” del Capital en su dominación abstracta. Por ello, es inevitable pensar en la política como el único lugar posible donde se puede dar un combate con respecto al proyecto de deshistorización y desimbolización que el neoliberalismo comporta. El neoliberalismo es la primera fuerza histórica que se propone tocar, alterar, y volver a producir al sujeto, intentando eliminar así su propia constitución simbólica. Parafraseando al filósofo, “sólo en el peligro de la política puede crecer lo que nos salva”.

Sin correr el riesgo de quedar atrapados en aquello que queremos a la vez destituir, no hay actualmente posibilidad de asumir un proyecto populista de izquierda de vocación emancipadora. Estamos siempre a punto de naufragar, y hay que entender que a partir de ahora siempre será así, porque ya no volverá a nosotros aquel espejismo ideal de estar cumpliendo con los pasos revolucionarios que supuestamente expresaban el fundamento de una ley histórica. No sólo nunca fue así, aunque el ensueño metafísico fue trágicamente potente, sino que ahora sería absolutamente funcional a la dominación neoliberal jugar el juego de un hipotético radicalismo revolucionario.

Conectar la política con la vida real implica que la misma es travesía, construcción, articulación, de una heterogeneidad que no siempre toma la dirección que más anhelamos, pero que sin ella no habría nada que oponer como Hegemonía al régimen del Capital.

* Psicoanalista. Autor de Para una izquierda lacaniana.

martes, 21 de abril de 2015

El NO TAN "extraño" caso "Del Sel" por Vagos Peronistas

Me puse a reflexionar sobre el caso "De Sel". No me parece extraño ni novedoso, mucho menos alarmante, es casi lógico.
En primer lugar es necesario contextualizar: Santa Fe es la provincia más próspera del país, una proyección envidiable por cualquier país tercermundista, hasta con puerto propio, y es consciente de ésto, en más, cualquiera que haya estado en esa provincia en los últimos tiempos no tarda muchas horas en darse cuenta de la actitud de superación y despotismo de sus pobladores, sea cual fuere su situación económico-social. Ahora bien, una vez entendido el escenario no sorprende que, quien es consciente de ser poderoso y millonario crea además que no necesita nada más, en este caso, del Estado Nacional y mucho menos el provincial que vive de ellos. Generalmente, mientras más poder concentrado haya, menos se cree en los Estados, mucho menos en las democracias. En tal sentido la oligarquía sojera de este territorio, es dueña absoluta del poder económico y no le queda otra que aceptar las pocas reglas que le exige el sistema democrático, o algunas de ellas, solo basta recordar que hasta lograron imponer cuánto pagar de retenciones (la famosa 125). Esta casta de poderosos capaces de comprar voluntades, tanto privadas como públicas, es lo más cercano a una monarquía moderna, y a las monarquías siempre le gustaron los BUFONES, así que no es de extrañarse que elijan a uno para gobernador, ya que, al fin de cuentas, ellos no sólo descreen del sistema democrático, si no que además se burlan de él eligiendo a un Bufón como gobernador, en una especie de fetiche o juego perverso en el que, el Dinero demuestra las supuestas falencia o grietas del sistema democrático. 
Tampoco es la primera vez que esto pasa, recordemos que el estado California, que es la segunda potencia económica del mundo sólo superada por EE.UU., eligió a su más excéntrico Bufón, Arnold Schwarzenegger, por DOS mandatos como su gobernador que, entretuvo a "La Corte" asegurando no meterse con nada serio ni importante para los intereses económicos del territorio. Los bufones juegan, saltan, bailan, actúan, personifican roles...pero nunca se olvidan de quién el Rey, y que éste es el dueño de su vida y de su muerte.
Creo que estamos ante el mismo caso, una población en su mayoría pobre que se cree rica, y se deja conducir por el Poder Económico local, eligiendo a un cómico para reírse un rato, reírse del sistema y al mismo tiempo asegurarse que "nada cambie", porque no hay que olvidarse que tanto aquel bufón como éste, no provienen de partidos populares ni progresistas, si no del Partido Republicano uno y del PRO "Propuesta Republicana" el local...Pura coincidencia...
¿Tenemos los gobernantes que nos merecemos? No lo creo, tenemos los que elegimos, y esta parte del territorio nacional eligió jugar con el sistema y reírse de él, demostrando una vez más que para ejercer el poder, hay que tenerlo.
Es por esto que, Compañeros, Correligionarios, Camaradas, Compatriotas, Hermanos, Amigos, no debemos olvidarnos que el poder de las Ideas es poderoso, muy poderoso... Pero el del Dinero también lo es. Y así como nos dio un buen cachetazo cuando, un Nene Rico jugando a ser político para demostrarle a su padre que no es el inservible que siempre le recriminó, puede ser el Gobernador de la ciudad más importante de nuestro país, hoy está a punto de volver a hacerlo con Del Sel.
Será cuestión de estar atentos y no caer en conclusiones facilistas o apresuradas, y no perder de vista que el poder económico no es estúpido y que no da puntada sin hilo.


domingo, 19 de abril de 2015

Johann Sebastian Bach, y el silencio de Dios por Claudio Javier Castelli

(Este artículo lo publiqué hace unos años en el periódico Reflexión Bautista)
.
Johann Sebastian Bach

Una vez un psicoanalista amigo y no creyente me contó que estando en un templo luterano, en un pueblo de Alemania, un órgano vibró:  “Aria para la cuerda sol”;   sintió este pensamiento: “Dios no existe, pero merecería existir”. A lo cual respondí que la prueba que Dios existe es “Aria para la cuerda sol”, y en general toda la música de Bach. 

Que Johann Sebastián Bach era un fiel creyente no caben dudas, y toda su música es para gloria de Dios. 

Todos los legos en música –aunque sí amantes de la misma- cantábamos con María Elena Walsh:

No son los ángeles que cantan

No son los pájaros ni el mar

Es un señor lleno de cielo

El señor Juan Sebastián

(…)

Está contándonos un cuento

Que no terminará jamás

Dios le dictaba el argumento

Al señor Juan Sebastián
El espíritu absoluto es para Hegel, aquel que se encuentra en el arte, en la religión, y en la filosofía (el último Hegel, lo ve en la religión). 

Simplificando lo que entiendo de Hegel, sobre el espíritu absoluto, como aquel en que las antinomias de la existencia desaparecen y el yo se funde en una unidad primigenia y esencial, y el alma se llena de gozo. Lo que sentimos cuando oramos, o en el culto, o cuando dos o tres estamos reunidos en el nombre de Dios. 


Aquello, que en mi niñez, apenas me dejaban entrever los vitraux de la Iglesia Católica de Pueblo, lo sentía en profundidad cuando en el tocadisco sonaba Bach, y uno se disponía para la gracia y el amor. 

En el Siglo XIX Johann Wolfgang Goethe, dijo “que al oír la música de Bach tengo la sensación de que la eterna armonía habla consigo misma, como debe haber sucedido en el seno de Dios poco antes de la creación del mundo”. 

"Y cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David tomaba el arpa y tocaba con su mano: y Saúl tenía alivio y estaba mejor, y el espíritu malo se apartaba de él" (1 Samuel 16:23).

Mucho habría para escribir sobre la relación entre la palabra de Dios y la música, y cuánto sobre la palabra de Dios y la inspiración de Bach. 

No se confunda el lector, no estamos endiosando a nadie, sólo cristo es el mediador entre Dios y el Hombre, pero algunos que han querido imitar el amor de cristo a través de la música ninguno, tal vez, haya llegado tan lejos como Johann Sebastián Bach.

El poeta argentino Antonio Requeni, dice en un poema “que cuando cesó de tocar, sorprendió a Dios en su silencio.”

Johann Sebastian Bach - Aria (Suite para orquestra No.3)https://t.co/Jse27R5u3b vía @YouTube

lunes, 13 de abril de 2015

Hasta siempre Galeano

"Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana" 
Eduardo Galeano

sábado, 11 de abril de 2015

CARMEN GUZMÁN, HECTOR NEGRO Y "DE BUENOS AIRES MORENA" por Claudio Javier Castelli

“De Buenos Aires morena” es una bellísima milonga, con letra del poeta Héctor Negro, y música de la finísima guitarrista y concertista mendocina Carmen Guzmán.
Cármen Guzman


La hizo famosa Susana Rinaldi cuando la grabó en 1980, en el casete “La Reina del Plata”, quizás la de la “tana” sea la mejor versión por la potencia y vibración de la voz.
Se escuchaba mucho ese casete de Rinaldi a principios de los ochenta, y en los albores del regreso a la democracia.

La cautivante letra de Héctor Negro, el latir presuroso de la sangre, un amor recobrado para la libertad en aquellos esperanzados años hacían de la democracia una utopía prometedora de todos los deseos y sueños clausurados por la dictadura, pero allí se mezclaban los tangos, las voces, “fraguas de besos que entregan sus labios quemando”.

“Viento que vino del sur
 fue su ardor de muchacha
Héctor Negro, poeta
 polen moreno en la piel
 y en su voz la fragancia. 

Trajo el aroma feliz

 de la flor de su patio
 ganas de verse y vivir
 develaban sus manos. 

Se que un poeta la amó

 y la puso en su canto
 y que su canto lloró
 cuando la vio partir
 de Buenos Aires morena
 ojos de llanto y milagro
 fragua de besos que entregan
 sus labios quemando.”

La versión exégesis de Carmen Guzmán de 1988, con un rasguido de guitarra introductoria presagia un poema delicado y tembloroso, que no solamente surge de las cuerdas vocales de Carmen, sino de las “Sendas perdidas”, y “Caminos de bosque” lejanísimos de la poesía, y que Héctor Negro ofreciera como pan horneado, como las deshojadas margaritas recuperadas en los íntimos anaqueles donde descansan los libros que nos marcaron la vida y no volveremos a leer.

“Cuando regresa hacia el sur
 ni los besos le alcanzan
 relampaguea de amor
 y el adiós la desangra

hay que robarla del sur
 y a la vida llevarla
 darle a la noche la luz
 de su risa robada. 

Se que un poeta tembló
 cuando pudo encontrarla
 Ella a sus brazos volvió
 Por caminos del sur
 de Buenos Aires morena
 hay que robarla cantando
 pájaros ebrios y estrellas 
la vienen llamando
 y las cigarras del viento 
le cuelgan su canto.”
José Larralde

José Larralde también la grabó, y su voz y guitarra traen “la flor de su patio”, “la risa robada”, y por supuesto “el viento que vino del sur”. El poema aquí es conmovedor, transido por un dolor varonil, quebrado en un silbido de mil adioses cuando parten los aviones, los trenes, los ómnibus y los autos, y dejan las cataratas vacías por un silencio atroz:

“Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada”

Estos famosos versos son del poema de Cesar Vallejo, el gran poeta peruano, en “Los heraldos negros”, y que Lautaro Murúa recita acompasadamente en la película “El exilio de Gardel”, de Pino Solanas.
Cesar Vallejo


“Cuando regresa hacia el sur, ni los besos le alcanzan, relampaguea de amor, y el adiós la desangra”.


“Veinticinco abriles volver a tenerlos” dice el tango “Tiempos Viejos”; tango que motivó dos películas con su letra, la última con Rodolfo Beban, en 1970.


“¡Qué extraños hechizos tiene la juventud, que apenas es una isla en la larga vida!, ¡Qué extraño mito urde cada vida al haberla experimentado!

El poema de Héctor Negro parece haber sido hecho para cada habitante de este planeta, pero ninguno va a poder desentrañar el intríngulis de misterio, de cosas no dichas, o solamente sugeridas por viejos abrazos, total:

“pájaros ebrios y estrellas la vienen llamando, y las cigarras del viento le cuelgan su canto.”

De Buenos Aires morena - Carmen Guzmán (1988):https://t.co/eMR5UrImQM vía @YouTube

José Larralde - De Buenos Aires morena: https://t.co/I4xDcD3Mwc vía @YouTube

jueves, 9 de abril de 2015

La reestatización de los trenes tiene media sanción

Por 223 votos a favor, 4 en contra y 7 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto por el cual se crea la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Durante su tratamiento, el texto de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo tuvo cambios propuestos tanto por el oficialismo como por la oposición.
Los bloques que apoyaron el proyecto fueron el Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Movimiento Popular Neuquino, la Unión Cívica Radical, el PRO, el Socialismo, el Frente Renovador y la Coalición Cívica, entre otros. En contra lo hicieron los tres diputados del Frente de Izquierda y Victoria Donda (Libres del Sur); en tanto que cuatro del GEN, uno de Unidad Popular, una de Proyecto Sur y un radical se abstuvieron. 
La sesión fue seguida en el último tramo por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien en declaraciones a la prensa efectuadas en el Salón de los Pasos Perdidos destacó que "esta media sanción viene a completar el proceso de transformación ferroviario asociado al desarrollo de la economía argentina”.
El debate, que se inició poco antes de las 13, fue abierto por la presidenta de la comisión de Transporte, María Eugenia Zamarreño (Frente para la Victoria), quien aseguró que el proyecto de estatización del sistema ferroviario "no es un eslogan marketinero" y subrayó que se trata de "una modificación del paradigma del Estado frente al uso de los trenes y la gestión del uso de los trenes".
El aliado Carlos Heller (Nuevo Encuentro) consideró que "éste es un tema clave, porque todo lo que pasó en la Argentina de los ´90 se construyó sobre el trabajo ideológico de instalación previa de que la eficiencia era sinónimo de la actividad privada y que lo público era sinónimo de ineficiencia, y en ese marco se crearon las condiciones para llevar adelante todo el proceso de desguace del Estado y de privatización de todas las empresas del sector público”.
"Los que tienen ese pensamiento son aquellos que creen que la eficiencia se mide por el último renglón del balance, es decir, cuánto ganan las empresas, porque las conciben siempre desde el punto de vista del lucro y no entienden que hay una cuestión más trascendente, que es el fin social que cumplen", remarcó.
La presidenta del bloque kirchenrista, Juliana Di Tullio, encargada de cerrar el debate, dijo que el proyecto lleva a “una estatización total" del sistema ferroviario y apuntó que “con esta ley se están construyendo una política de Estado".
“Les jode como ampolla que Cristina reestatice los ferrocarriles. Les jode que Menem los haya privatizado y que Cristina los reestatice”, dijo la diputada en respuesta a las críticas opositoras.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-270119-2015-04-09.html


domingo, 5 de abril de 2015

Entrevista a Mario Bunge por Jorge Estrella

“Los K pasarán a la historia no por sus presuntos negocios ilegales sino por sus méritos reales”
Es uno de los mayores pensadores que ha dado la Argentina. A sus 95 años no ha perdido la lucidez ni su capacidad para hacer temblar al mundo intelectual con sus polémicas miradas. Aquí afirma que los psicoanalistas buscan dinero antes que la curación de los pacientes y embiste contra las vacas sagradas de la filosofía del siglo XX. También cuestiona a grandes nombres de la ciencia, que conoce muy bien. “Stephen Hawking y John Wheeler (quien acuñó el término “agujero negro”) fueron físicos competentes y al mismo tiempo grandes macaneadores”, dispara. El peronismo y el destino de su última variante también entran dentro de su análisis.

Por Jorge Estrella - Para LA GACETA - Montreal

La intensa vida intelectual, política, académica y personal de Mario Bunge, se expone en su reciente libro Memorias – Entre dos mundos, (Gedisa-Eudeba). 14 capítulos más un apéndice escrito por su esposa Marta -Mi vida con Mario-, totalizan 400 páginas. Repasa en ellas su fecunda y prolongada actividad filosófico-científica en puntos centrales de su pensamiento como la actual ontología de las ciencias, el lugar de la causalidad, el monismo materialista, la filosofía de la biología, la filosofía social, por ejemplo. Sus definiciones doctrinales y su intensa crítica al psicoanálisis, al positivismo, al dualismo mente-cuerpo, al existencialismo, a la dialéctica marxista pero no a su crítica del capitalismo son otros temas que señorean en el volumen. A sus 95 años, el reconocido filósofo atestigua su condición de habitante de dos mundos en la descripción de sus viajes, trabajos y contactos con personalidades como Houssay, Leloir, Arturo Frondizi, Popper, Quine, Carnap, entre muchísimos otros.

- Usted sostiene, como un encomiable propósito que orientó su tarea intelectual, “estudiar problemas, no autores”. ¿A qué atribuye que en los estudios humanísticos se haya afianzado justamente lo contrario, repetir autores como si sus textos fuesen sagrados?

- En las ciencias se investiga problemas, no autores, porque se procura conocer el universo, no opiniones más o menos acertadas. Además, es más fácil seguir a una columna que encabezarla.

- Ya que sus dos pasiones –ciencia y filosofía- nacieron y crecieron juntas en Ud., ¿cree hoy que hay algún modo de demarcar ambos dominios como diferentes, o por el contrario que sólo hay un conocimiento, el de la ciencia?

- No, porque la filosofía tiene una problemática distinta de las problemáticas de las decenas o centenas de ciencias particulares. Por ejemplo, el ontólogo pregunta qué es el espacio físico, no cómo es el espacio vecino al Sol; el gnoseólogo busca una teoría general de la verdad, no las verdades particulares de la parasitología o de la antropología; y el axiólogo se pregunta por el bien en general, no por los bienes económicos o epidemiológicos. Además, la investigación filosófica, como la matemática, es puramente conceptual, aunque se ha empezado a hablar (no a hacer) de filosofía experimental.

- En su último libro Ud. recuerda que fue echado del partido comunista en 1947. ¿Sigue aun creyendo que Cuba es una joya en América, pero una joya en bruto porque le falta algo más de libertad?

- Cuba es una joya porque ha eliminado a la mafia y ha socializado la sanidad y la educación. Pero no es una sociedad socialista porque la propiedad ha sido estatizada, en lugar de ser socializada, y porque el poder político está en manos del gobierno, no del pueblo. Se convertirá en socialista en la medida en que se organicen cooperativas y en que los cargos políticos se llenen por concurso, no por mandato de un puñado de dictadores.

- Si se pregunta a especialistas en filosofía quién fue el más grande filósofo del siglo XX, las respuestas oscilarán entre escoger a Heidegger o preferir a Wittgenstein. Y lo cierto es que ambos desprestigian al pensamiento filosófico desde un lenguaje confuso. ¿Qué piensa Ud. que los ha conducido a tal éxito?

- Heidegger tuvo éxito porque tuvo el descaro de hacer pasar el disparate por filosofía profunda. Y Wittgenstein tuvo éxito porque no abordó ningún problema filosófico. Ninguno de los dos contribuyó a saber en qué nos distinguimos de los demás animales, que es pensar, o en qué consiste la justicia. Ambos fueron escapistas y ninguno de ellos exigió conocer algo, ni siquiera historia de la filosofía. Wittgenstein pasó por la puerta ancha del jardín de infantes, y Heidegger ni siquiera vio la puerta.

- Ud. ha distinguido cuidadosamente entre la ley como pauta objetiva, invariable, y el fenómeno sometido a ella, transitorio, cambiante. Y su ficcionismo moderado sobre la naturaleza de los entes matemáticos defiende que los objetos matemáticos son ficciones, “pero sometidas a leyes inexorables”. En ambos casos defiende un dualismo (hecho-ley) ¿Por qué, entonces, su resistencia al dualismo mente-cuerpo? ¿Es por fidelidad al monismo materialista que Ud. reduce lo mental en lo neuronal?

- Yo he adoptado y desarrollado el monismo psiconeural porque es el principio filosófico que anima a la neurociencia cognitiva, la rama más avanzada de la psicología. Dicho monismo es ontológico -“Todo lo mental es cerebral”- pero no metodológico, ya que reconoce que hay muchas maneras de entender lo mental: estudiando mecanismos neuronales, conductas, expresiones verbales, declaraciones de pacientes, etc.

- Su rechazo de la teoría psicoanalítica cubre también los resultados de la terapia psicoanalítica. ¿Hay estudios serios que muestren ese fracaso terapéutico?

- La filosofía tiene una problemática distinta de las problemáticas de las decenas o centenas de ciencias particulares. El psicoanálisis sólo se practica en Buenos Aires, París y Barcelona. No se lo enseña en ninguna universidad de punta, porque, al igual que la homeopatía, no investiga. Transcurridos 114 años, los psicoanalistas no han hecho ni un solo experimento. No les interesa poner a prueba lo que afirman: constituyen una iglesia. Tampoco llevan la cuenta de las curaciones de depresiones, esquizofrenias, ni adicciones. Buscan guita, no curación ni comprensión.

- Su materialismo difiere del dialéctico marxista con fuertes razones. ¿No estima que las transformaciones nacidas de la ciencia y de la tecnología merecen más justamente el nombre de revolucionarias que las cumplidas por Lenin, Stalin o Mao? En otras palabras, ¿no fueron más significativos para las transformaciones sociales gente como Faraday, Edison o Fleming?

- Efectivamente. Peor aún: los materialistas dialécticos condenaron inicialmente todas las revoluciones científicas posteriores al materialismo histórico, desde la lógica matemática y las dos relatividades, la cuántica, la teoría sintética de la evolución y la psicología biológica. Pero hubo buenos historiadores marxistas, porque han subrayado la importancia del aspecto económico de todo lo social.

- Hablando de su ontología materialista, la lectura usual del experimento ideado por (John Archibald) Wheeler -“elección retardada”-, sostiene, Hawking entre otros, que un fotón que ha pasado por una de dos ranuras y ha sido interceptado, “regresa al pasado”, modifica su comportamiento ya cumplido y toma un camino alternativo. ¿Encaja esa versión del experimento en su ontología cuántica?

- Wheeler, con quien conversé muchas veces, fue un físico competente y al mismo tiempo un gran macaneador. Lo mismo se aplica a Hawking. No los citemos como autoridades en todo: celebremos sus aciertos pero critiquemos sus errores, que no habrían cometido si se hubiesen atenido al realismo y al materialismo filosóficos. Es imposible regresar al pasado porque ya no existe, y es imposible que un trozo de materia sea un montón de bits, porque la unidad de información carece de propiedades físicas y sólo tiene sentido con referencia a un sistema informático.

- Entre el peronismo original que Ud. conoció en el poder y el actual peronismo gobernante, ¿ve diferencias sustantivas?

- Ante todo, no estoy informado sobre el peronismo posterior a mi trasplante de país en 1962. Aún así, de lejos, creo que ha habido tanto cambios -democracia política, respeto por los derechos humanos, desaparición de las Fuerzas Armadas como fuerza política y apoyo a la investigación científica- como permanencias -caudillismo, intento de amordazamiento de la prensa, e improvisación. Los peronistas no responden a las acusaciones justas de los opositores, y estos repiten los errores de la llamada Unión Democrática. Además, se niegan a ver una novedad importante: la formación de un frente único sudamericano anti-imperialista, el primero en 200 años. Los K pasarán a la historia no por sus presuntos negocios ilegales sino por sus méritos reales, entre los cuales descuella su participación en ese bloque independiente. Y la oposición pasará a la historia por su estupidez política y su complicidad tácita con el Imperio.

- De su cuantiosa producción intelectual, ¿qué destacaría como su aporte más significativo al pensamiento contemporáneo?

- Dos: mi trabajo de axiomatización realista, pero no clasicista, de varias teorías físicas, en particular la cuántica; y la construcción de una filosofía cientificista, y por tanto realista, materialista, sistemista y humanista.

© Letra Urbana / LA GACETA
Fuente de la nota: http://www.lagaceta.com.ar/nota/631644/la-gaceta-literaria/k-pasaran-historia-no-sus-presuntosnegocios-ilegales-sino-sus-meritos-reales.html

PERFIL


Mario Bunge se doctoró en Ciencias Fisicomatemáticas por la Universidad de La Plata en 1952. Fue homenajeado con el Premio Príncipe de Asturias, 14 títulos de doctor honoris causa y cuatro de profesor honorario. Actualmente es profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal (Canadá). Los temas principales de su amplia bibliografía (40 libros y más de 500 artículos) son la física, la filosofía de las ciencias naturales y sociales, la semántica, la ontología y la ética.

sábado, 4 de abril de 2015

EMANCIPACIÓN: DESTELLOS EN LA NEBLINA, por Jorge Luis Cerletti

“Nos llena de orgullo y honor haber auspiciado este encuentro en estos momentos de crisis, porque más allá de las crisis económicas, más allá de este mundo tan desigual, de brechas sociales que se profundizan cada vez más, creo que el principal problema de la época es no poder tener una formulación teórica que encuadre el momento que estamos viviendo.”… “Una de las características de cada época es que cada una ha tenido una teoría, una forma de pensamiento, que luego se proyectó a la política, cultura, etc.,” detalló CFK, y aseguró que “ésta es la crisis de las ideas, que siempre son previas a los grandes cambios políticos, sociales, económicos.” (…) Reveló que “todavía no alcanzo a entender este mundo, hay relatos acerca de qué pasa con el capitalismo, hacia dónde vamos, pero una teoría acerca del mundo que abarque todo todavía no la he podido hallar.” [Declaraciones de CFK ante un grupo de intelectuales del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad -- (ver PÁGINA/12 del 13/03/15, artº “Un apoyo al debate”)]
Toda formulación política se presta a interpretaciones que, por otra parte, reflejan algo propio del lenguaje. En este caso daré la mía en torno a las afirmaciones de CFK pues me sorprendieron ciertas coincidencias de fondo. Las cuales remiten a una mirada sobre el largo plazo en contraste con características políticas del Kirchnerismo que explican mis diferencias. Como ser, la primacía del actualismo que campea en el oficialismo y en el grueso de la militancia, la metodología piramidal de construcción, el neo desarrollismo encorsetado por las leyes de la acumulación y concentración del capital, etc.etc. Pero lo que aquí me interesa considerar es aquello que trasciende la frontera de lo “realmente existente” y contribuye, implícita o explícitamente, a la prefiguración de nuevos procesos emancipatorios. De allí que cite a CFK y soslaye los análisis en situación relativos a las limitaciones y déficits políticos del gobierno. Con esa intención señalo dos aspectos de las declaraciones de la Presidenta que me parecen relevantes.
Uno: manifiesta la carencia de una formulación teórica que encuadre el momento que estamos viviendo y plantea una crisis de las ideas.
Dos: expresa que todavía no alcanza a entender este mundo,… qué pasa con el capitalismo, hacia dónde vamos…y que no ha podido hallar una teoría acerca del mundo.
No deja de ser llamativo que absorbida por las tareas presidenciales y la gestión, enfrentada sistemáticamente a una agresiva y falaz oposición interna/externa, esta eminente táctica se pregunte sobre un incierto futuro asociado a la crisis de las ideas y a la falta de una teoría orientadora.
En ese sentido, abre un incierto futuro que se juegan su futuro. s padominaciento de los poderes reales de dominacio y al Gobierno en sua entrevista concedida a destacados participantes de “El Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad”, operó como disparador de las declaraciones mencionadas. Y en ellas, aunque en forma tácita, aparece el tema de la emancipación que para buena parte del activismo juvenil resulta una nebulosa con historia semidesconocida. De allí que las reflexiones de Cristina pueden contribuir a despertar el interés de muchos militantes de las nuevas camadas y a establecer puentes entre distintas generaciones, algo tan necesario para la causa de la emancipación.
Yendo ahora a los intercambios y debates que auspició el Foro, voy a referirme al discurso de Álvaro García Linera (AGL) debido a la riqueza de sus formulaciones vinculadas a la emancipación, por su afinidad con mi pensamiento y por su relación con los interrogantes planteados por CFK. Problemática abierta e incitante desafío que demanda la construcción de nuevas alternativas políticas
Anotemos algunos pasajes significativos del discurso de García Linera. Primero, sobre la democracia y la participación:
“La única manera en que la democracia en el mundo puede rejuvenecer, revitalizarse, abandonar su estado de institución fósil, repetitiva, aburrida y monopolizada por élites o por castas, es la vigencia, el vigor, y el complemento de la democracia en las calles, de la democracia de las organizaciones, de la fuerza de los movimientos sociales.” (…) “Esta democracia plebeya. Esta democracia de la calle que garantiza un nuevo tipo de gobernabilidad.” (…) “Hay gobernabilidad en América Latina si simultáneamente se combina fuerza electoral con fuerza en la calle.”(…) “si simultáneamente la gente delibera, la gente participa, la gente asume compromisos. Si la gente propone al Estado y al Gobierno en sus ámbitos de organización local, territorial, de la calle, de la plaza, de la asamblea.”
Aquí cuestiona la Democracia Representativa aunque sin negarla. Porque si se la despoja de la participación efectiva del pueblo, (digamos de los de abajo) constituye un instrumento de los poderes minoritarios que manipulan el control de la sociedad según sus designios. Luego, AGL desnuda las falacias de la representación como cobertura política ideológica operantes en la gran mayoría de las Democracias realmente existentes. Es que el poder del gran capital posibilita ejercer la dominación sin apelar a la violencia directa. Mas, cuando pierden el control, no tienen empacho en emplear las armas o en impulsar golpes encubiertos agitando la bandera de la libertad. En tanto que los gobiernos surgidos en varios de nuestros países bajo el signo popular, deben superar las contradicciones emanadas de la concentración de poder y eludir las arenas movedizas del Estado. Aún no se construyeron organizaciones capaces de resolver esa cuestión histórica y de crear nuevas alternativas emancipatorias. Mas, surgen experiencias e ideas afines que han avanzado por ese sendero aumentando la visibilidad de semejante problema, condición necesaria para una futura superación.
Lo precedente plantea la cuestión del Estado, terreno en el que continúan los aportes de A.G.L. Transcribo:
“¿Hay que tomar el Estado? ¿No se corre el riesgo de que el Estado nos tome a nosotros y que de revolucionarios nos convirtamos en conservadores?
“Hay que luchar por el poder del Estado pero sin ser absorbidos por el poder del Estado. Y al mismo tiempo que peleamos por conquistar el poder del Estado, que es simplemente una nueva correlación de fuerzas de lo popular, de lo campesino, de lo indígena, de lo obrero, de la clase media, con capacidad de emponderarse y tener más influencia, nunca olvidar que simultáneamente se debe reforzar lo local, lo autónomo, lo diferente al Estado. Entonces uno avanza con dos pies. Construyo sociedad y eso me permite reflejar y redireccionar el Estado. Peleamos por el Estado como ampliación de derechos, pero simultáneamente reforzamos lo social y lo autónomo para impedir que eso común se autonomice, se enajene y se vuelva contra la propia sociedad.”
Ideas muy ricas ante las frustración histórica en que derivó la toma del poder del Estado en todas las revoluciones contemporáneas. Es que el juego de contradicciones entre la necesidad de cambios profundos del orden social y las ideas que lo propiciaron y los medios empleados, hasta ahora generaron “el eterno retorno” de las formas de dominación contra las que se luchó en todas las epopeyas revolucionarias.
Hoy, el dominio mundial del sistema capitalista que encarnan las grandes corporaciones y los países hegemónicos, plantea una verdadera paradoja inherente a la ambivalencia del Estado. Por un lado, es el gran organizador social, por el otro, constituye un aparato de dominación. No obstante, sin su concurso, pareciera inalcanzable la liberación del capital y la emancipación de la sociedad. Contrariamente y saboteando ese objetivo, se verifica el fenómeno de cooptación de las dirigencias sumisas al poder del gran capital o cercadas por el mismo. Y si se piensa en perspectivas a futuro, parece harto difícil que las sociedades puedan esterilizar de aquél sus atributos como aparato de dominación. Al respecto, las ideas de AGL en su doble carácter de hombre de Estado y de impulsor de las autonomías de los movimientos sociales, son valiosas y dignas de reflexión. Vayamos a algunos de sus enunciados:
“¿Hay que potenciar el Estado o hay que potenciar la sociedad? (…) …puede haber un Estado bueno, un buen Estado de bienestar pero si no hay acción colectiva, no hay movilización social con capacidad de intervención en lo público. El Estado de bienestar aparece como una buena gestión de una élite bienpensante y bienintencionada pero ya no como una creación de la propia sociedad. Hay que reforzar un Buen Estado, hay que crear una nueva institucionalidad que corresponda a la nueva época, sí. Pero nunca en función de gobierno dejar de crear fuerza social. Porque solamente ahí radica que podamos pasar de la experiencia de esos capitalismos de Estado que caracterizaron la experiencia de Europa del Este. Capitalismo de Estado no es igual a socialismo. Nacionalizar no es igual a socialismo. Ayuda a crear bienes comunes, ayuda a crear derechos comunes, pero mientras está monopolizado no es una nueva sociedad. La única garantía de una nueva sociedad es que la propia sociedad vaya asumiendo el control de esos mecanismos, control de las decisiones. Entonces hay que crear Estado y hay que crear sociedad, hay que crear sociedad, más fuerza, más autonomía y a la vez potentes instituciones del Estado.”
Aquí desnuda los límites del llamado Estado de Bienestar que no significó ni significa la creación de una nueva institucionalidad capaz de romper los propios diques internos. Y a pesar de los cambios y los distintos momentos, siempre terminaron bloqueando el ascenso de las mayorías oprimidas y restituyeron el poder a las minorías dominantes. Asimismo, aclara que Capitalismo de Estado no es socialismo y también que es diferente a nacionalizar. Yo agregaría que ningún país, socialista o comunista, fue más allá de un Capitalismo de Estado, dique institucional que terminó abriendo las compuertas de su propia regresión.
Y frente a las enormes dificultades de la etapa actual, cargado con la pesada tarea de la vicepresidencia, propone e impulsa una nueva construcción de la dualidad Estado-Sociedad. Estado popular sí, pero fundado y dependiente de la participación y capacidad de decisión de las grandes mayorías oprimidas. Es una construcción doble e innovadora, planteada desde el propio Estado y parte de los ensayos y experiencias que están realizando, con todos los avances y retroceso que se quiera. Obviamente, es un proceso abierto sembrado de obstáculos y dificultades. Más allá de los resultados, pienso que abre un camino virtuoso que invita a enriquecerlo desde cualquier lugar y desde lo micro a lo macro.
Para finalizar toco otro arduo problema, la economía. Escuchemos a AGL:
“Es una obligación de los gobiernos progresistas y revolucionarios tener la capacidad de crear un régimen económico sostenible, redistributivo, generador de riqueza, generador de igualdad. (…) La sociedad se mueve por ciclos, ciclos de ascenso, estabilización, descenso…Y entre una cima y la otra pueden pasar meses,,,años…o décadas.
En gobierno tenemos la obligación de pensar la gestión.
Creo personalmente que el futuro de las revoluciones en América Latina se va a dilucidar en el ámbito económico, Ahí define. Y es entonces que hay que crear una estructura económica lo suficientemente diversa, amplia, democrática y redistributiva. El socialismo y el comunitarismo no es la distribución de la pobreza. El socialismo y el comunitarismo es la distribución de la riqueza, de la ampliación de la riqueza distributiva entre las personas.”
Descarto una mirada economicista pues AGL. no incurre en esa distorsión de lo que da prueba el presente discurso y sus antecedentes. Empero, me parece conveniente aclarar que el nivel material que remite a la producción como condición del bienestar humano no se limita a la economía. Está mediado por la política y en ambos planos subyace la explotación, consecuencia de cómo se produce y quienes usufructúan la creación de riqueza, vale decir, quienes se apropian del trabajo ajeno.
También indica que “La sociedad se mueve por ciclos, ciclos de ascenso, estabilización, descenso” (que admiten grandes variaciones de tiempo). Y aquí prevalece la cuestión de la hegemonía cultural aunque, por supuesto, se articula con la política y la economía. Supone la capacidad de los sectores dominantes de imponer su ideología, los giros idiomáticos, el sentido común, en suma, generar subjetividad social.
El problema de “crear una estructura económica lo suficiente diversa, amplia, democrática y redistributiva” implica enfrentarse a las enormes corporaciones internacionales y sus potencias de origen.
Sin entrar al análisis de los grandes cambios del orden internacional y la potenciación del capitalismo, la experiencia histórica muestra facetas contradictorias. Tomemos por caso la ex URSS, que devino de Rusia, “Coloso de los pies de barro”, más la enorme sangría de las dos Guerras mundiales del siglo pasado. Bajo la férrea conducción del Partido Comunista se convirtió en la segunda potencia mundial en la época de la Guerra Fría. Su fortaleza económica era indiscutible, al margen de sus falencias y burocratización. Ergo, el factor económico no explica la implosión si no se lo articula con lo político y la construcción cultural. Esto no desdice la necesidad del crecimiento económico sustentable para el afianzamiento de cualquier proceso de cambios de base popular. Mas, aquí surge una pregunta clave: ¿qué posibilidades ofrece valerse del capitalismo realmente existente para cambios profundos que tiendan a negarlo? AGL aporta valiosas ideas y experiencias en este punto y a lo largo de su discurso. Sin embargo, ésta es de hecho una problemática irresuelta que hoy alcanza a los intentos independentistas de los Gobiernos populares de Latinoamérica. Aquí se entrecruzan las polémicas alrededor de los alcances del neo desarrollismo puesto en escena por dichos Gobiernos. Pero este sustantivo problema cae fuera del objeto de este trabajo.
Ahora voy a sumar dos cuestiones esenciales acerca de las frustraciones vividas en torno a la emancipación. La socialización de los medios de producción, fue una tesis fundamental del socialismo-comunismo desde sus fundadores en adelante, empezando por Marx. Sin embargo, este principio fundante estuvo lejos de cumplirse y se fue desdibujando en el camino. Además y en consonancia, ningún Estado Comunista superó los límites de una sociedad mercantil. Semejante barrera vinculada al capitalismo de Estado, es un interrogante y gran desafío para todos aquellos que pensamos y promovemos procesos emancipatorios. Intentar nuevas construcciones políticas, económicas y culturales que les den encarnadura, es clave en este período neblinoso. Como la historia no es una Biblia escrita de una vez y para siempre y por más que existan largos períodos oscuros, aparecen y se multiplican destellos en la neblina. Luces de variable intensidad que provienen de distintos lugares del planeta, comienzan a hacer visible un nuevo horizonte emancipatorio. Y dejo para el cierre una rica expresión debida a AGL: “Las plazas como escenarios de invención de un nuevo orden, de esperanzas, de ideas, de nuevos tipos de organización”.-

Jorge Luis Cerletti  Abril de 2015
Nota: Todos los subrayados son míos (J.L.C.)

viernes, 3 de abril de 2015

El Presidente duerme - Notas sobre el General Valle

En el cauce de los valientes se encontrarán hombres como el Teniente General Juan José Valle (1896 – 1956).
Iniciemos estas líneas señalando que el General Valle, fue un militar argentino, que en 1956 encabezó una sublevación cívico-militar, profundamente constitucionalista y republicana, a la postre fallida, contra la salvaje dictadura militar autodenominada “Revolución Libertadora” liderada por el General Pedro Eugenio Aramburu.
Derrotado el movimiento, el General Valle fue fusilado por orden de Aramburu, junto a otros valientes sublevados. 

Tamaña cobardía, convertiría a estos traidores a la patria además, en la "Revolución Fusiladora" o simplemente: "la Fusiladora".

Bueno es saber que el General Valle había sido ingeniero militar a los 22 años. 
Su capacidad profesional le permitió desarrollar su carrera militar en prestigiosos destinos. 
Antes del movimiento del 9 de junio de 1956 nunca había participado en política, activamente. Dirán algunos que hubo un llamamiento a los valientes y el sintió seguramente ese clamor, como testimonio viviente de la entrega total por las convicciones.
Un dato de color que no escapa a este drama es que quien ordenó el decreto de fusilamiento, curiosamente había sido amigo en la juventud del General Valle. (Y más tarde también sería fusilado).
Aramburu con suma frialdad ordenó la ejecución, negándose a conmutarle la pena como le fue solicitado por terceros.
En el Boletín Oficial fueron publicados con posterioridad los decretos 10.362 por el cual se había implantado la Ley Marcial, y los decretos 10.363/56, que establecía la pena de muerte, y el 10.364/56 que incluyó los nombres de los que serían fusilados.
Vade de suyo entonces la ilegalidad de los actos de la fusiladora.  
Cual triste colofón de esta historia, entre el 9 y el 12 de junio de 1956, dieciocho hombres de las armas y catorce civiles vieron por última vez la luz, e incluso algunos fusilamientos se llevaron adelante en la total clandestinidad, como actúan los cobardes, esperando que la historia no registre la ignominia, que luego sería conocida como los fusilamientos de José León Suárez, como se ha dicho, llevados adelante incluso, antes de decretarse la ley marcial, y luego descriptos en aquel gran relato novelado de Rodolfo Walsh, conocido como Operación Masacre (1957).
Así las cosas, un 12 de junio, el General Valle fue llevado al Regimiento de Palermo, donde fue interrogado y luego condenado a muerte.
Aramburu se negó a conmutarle la pena al valiente, aduciendo que “después que se fusiló a suboficiales y civiles no se podía dejar de aplicar la misma pena al cabecilla del movimiento”.»
A las 20:00 horas avisaron a su familia que a las 22:00 horas sería fusilado.
La esposa del General, Dora Prieto de Valle, imploró clemencia aquella noche el 12 de junio de 1956, “apelando al viejo amigo”. «La respuesta fue la consigna: "El Presidente duerme" que después el poeta José Gobello transformó en una poesía que expresa la tragedia humana que envolvió a la familia Valle.

"La noche yace muda como un ajusticiado,
Más allá del silencio nuevos silencios crecen,
Cien pupilas recelan las sombras de la sombra,
Velan las bayonetas y el presidente duerme.

Muchachos ateridos desbrozan la maleza
Para que sea más duro el lecho de la muerte...
En sábanas de hilo, con piyama de seda
El presidente duerme.

La luna se ha escondido de frío o de vergüenza,
Ya sobre los gatillos los dedos se estremecen,
Una esperanza absurda se aferra a los teléfonos,
Y el presidente duerme.

El llanto se desató frente a las altas botas.
Calle mujer, no sea que el llanto lo despierte.
Sólo vengo a pedirle la vida de mi esposo.
¡El presidente duerme!

Reflectores desgarran el seno de la noche,
El terraplén se apresto a sostener la muerte,
El pueblo se desvelo de angustia y de impotencia
Y el presidente duerme.

De cara hacia la noche sin límites del campo,
Las manos a la espalda, se yerguen los valientes,
Los laureles se asombran en las selvas lejanas
Y el presidente duerme.

Tras de las bocas mudas laten hondos clamores...
con su deber y que ninguno tiemble
De frío ni de miedo!
En una alcoba tibio
El presidente duerme.

Viva la patria! Y luego los dedos temblorosos,
Un sargento que llora, soldados que obedecen,
Veinticuatro balazos horadando el silencio...
Y el presidente duerme.

Acres rosas de sangre florecen en los pechos,
El rocío mitigo las heridas aleves,
Seis hombres caen de bruces sobre la tierra helada
Y el presidente duerme.

¡Silencio! ¡Que ninguno levante una protesta!
¡Que cese todo llanto! ¡Que nadie se lamente!
Un silencio compacto se adueño de la noche.
Y el presidente duerme.

¡ Oh, callan, callan todos! Callan los camaradas...
Callan los estadistas, los prelados, los jueces...
El Pueblo ensangrentado se trago las palabras
Y el presidente duerme.

El Pueblo yace mudo como un ajusticiado,
Pero, bajo el silencio, nuevos rencores crecen.
Hay ojos desvelados que acechan en la sombra
Y el presidente duerme.".

«Su hija Susana que tenía entonces 18 años corrió a ver a Monseñor Tato, que había sido expulsado por Perón en 1955, quien por intermedio del Nuncio Apostólico obtuvo que el Papa telegrafiara un pedido de clemencia a Aramburu, sin resultado positivo.»
Juan José Valle fue fusilado entonces un 12 de junio de 1956 en la Penitenciaría Nacional de la ciudad de Buenos Aires, actual parque Las Heras, donde se instaló, ya con el regreso del General Perón, al poder, una placa en su memoria. 
Antes de morir entregó varias cartas a su hija Susana, entre ellas una dirigida al entonces Presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu: Carta del General Juan José Valle 
El General Valle, al finalizar su célebre última carta del 12 de junio de 1956, dijo: 
“Ruego a Dios que mi sangre sirva para unir a los argentinos”. 

LISTADO DE CIUDADANOS FUSILADOS:

Militares Fusilados en la Penitenciaria Nacional de Av. Las Heras
Gral. División Juan José Valle
Sargento ayudante Isauro Costa
Sargento carpintero Luis Pugnetti
Sargento músico Luciano Isaías Rojas

Militares y Civiles Ejecutados en Lanús
(simulando fusilamiento el 10/ jun./ 1956)
Tte. Coronel José Albino Yrigoyen
Capitán Jorge Miguel Costales
Dante Hipólito Lugo
Clemente Braulio Ros
Norberto Ros
Osvaldo Alberto Albedro

Civiles Ametrallados en los basurales de José León Suárez
Carlos Lizaso
Nicolás Carranza
Francisco Garibotti
Vicente Rodríguez
Mario Brión

Civiles Muertos por la represión en La Plata.
Carlos Irigoyen
Ramón R. Videla
Rolando Zanetta

Militares Fusilados en La Plata
Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno
Subteniente de Reserva Alberto Abadie

Militares Fusilados en Campo de Mayo
Coronel Eduardo Alcibíades Cortines
Capitán Néstor Dardo Cano
Coronel Ricardo Salomón Ibazeta
Capitán Eloy Luis Caro
Teniente Primero Jorge Leopoldo Noriega
Teniente Primero Néstor Marcelo Videla [Maestro de Banda]

Militares Ejecutados en la Escuela de Mecánica
Suboficial Principal Ernesto Gareca
Suboficial Principal Miguel Ángel Paolini
Cabo Músico José Miguel Rodríguez
Sargento Hugo Eladio Quiroga

Civil Ametrallado en el Automóvil Club Argentino.
(falleció el 13 de junio de 1956 el Hospital Fernández)
Miguel Ángel Mauriño

Civil Asesinado
(suicidio simulado por ahorcamiento en la Divisional de Lanús)
Aldo Emil Jofré